Desafíos de la formación inicial y continua de docentes para el desarrollo sostenible. Retos de la Educación Superior ante la Agenda 2030 (FOR)
-
EL TRABAJO COLABORATIVO PARA LA PROFESIONALIZACIÓN DEL PROFESOR DE ESCUELAS PEDAGÓGICAS EN SANTIAGO DE CUBA
Glenda Roque Ramos
-
LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA A PARTIR DE SUS RELACIONES INTERDISCIPLINARIAS EN LA ESCUELA PEDAGÓGICA
Yurixander Castillo Rojas
-
PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE MOVILIDAD HUMANA
Franz Coronel
-
Ciencia e innovación para la formación integral y continua. Reflexiones desde la investigación educativa
Jorge Luis del Pino Calderón
-
METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE UNA NUEVA COMPETENCIA DEL LECTOR DIGITAL
Yaumary Reiné Herrera
-
SUPERACIÓN PROFESIONAL DEL DOCENTE RURAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL TEXTO EN LA ESCUELA MULTIGRADO COMPLEJO.
Ana Leydis Suárez Sánchez
-
DESAFIOS DEL SISTEMA DE TRABAJO DE EQUIPOS DE GESTIÓN TERRITORIAL PARA FORTALECER LA GESTIÓN EDUCATIVA
Sayani Rivodo
-
ALTERNATIVA PEDAGÓGICA PARA EL TRATAMIENTO A LA REAFIRMACIÓN VOCACIONAL DEL EDUCADOR EN LA ESCUELA PEDAGÓGICA “CELIA SÁNCHEZ MANDULEY
Manuel Leyva Verdecia
-
ACTIVIDADES PARA FORTALECER LA LABOR EDUCATIVA EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES DE LA ESCUELA PEDAGÓGICA
Lupe Jacinta Ramírez Faure
-
LA SUPERACIÓN PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS AFECTADAS EN LOS NIÑOS DE PREESCOLAR
Mercedes Shuman Padrón
La Dirección General de Educación en la Provincia, La Habana tiene como misión: Dirigir científicamente de conjunto con los organismos, organizaciones e instituciones de la sociedad, la formación integral de las actuales y nuevas generaciones, así como del personal docente, asumiendo, tres núcleos de resultados en:
El cumplimiento de la política educacional y su implementación basada en los lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución, así como los objetivos de trabajo del Partido Comunista de Cuba, aprobados en la primera Conferencia Nacional.
El fortalecimiento del nivel político-ideológico, científico-pedagógico y humano de los docentes, estudiantes y agentes comunitarios.
La dirección del trabajo docente metodológico y científico metodológico, con sentido contextualizado que asegure impactos positivos corroborados en la calidad del servicio educacional.
Para ello se diseñó un plan de acción que se materializa en las sedes de Superación de cada municipio estableciendo una adecuada concepción organizativa y funcional persiguiendo el objetivo general de:
Sistematizar una concepción territorial para el desarrollo profesional del personal docente y directivos, mediante un sistema de relaciones y de coordinación en cooperación formativa integrado con las universidades, y otras agencias comunitarias desde la perspectiva del desarrollo local, lo cual permita materializar las demandas de aprendizajes en las acciones de superación docente y otras formas de mejoramiento cultural, con el fin de contribuir a la gestión educativa en la implementación de las transformaciones del III perfeccionamiento.