Desafíos de la formación inicial y continua de docentes para el desarrollo sostenible. Retos de la Educación Superior ante la Agenda 2030 (FOR)
-
DESEMPEÑO PROFESIONAL DEL EDUCADOR DEL CONTEXTO RURAL EN LA ATENCIÓN A LA INFANCIA PREESCOLAR
Vismar Cuñat López
-
LA PREPARACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE ESCUELAS PEDAGÓGICAS PARA LA FORMACIÓN VOCACIONAL
Daima Galvez Leyva
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA FAVORECER EL HÁBITO DE LECTURA EN LOS ALUMNOS DE PRIMERO DE ESBA
Carmen María Bruff Viera
-
EL ARTE COMO PUENTE ENTRE CULTURAS: PROPUESTA PARA LA INTEGRACIÓN DEL MULTILINGUISMO Y DIVERSIDAD CULTURAL
Brandon Moreno Guzmán
-
LA EDUCACIÓN AGROPECUARIA EN LA FORMACIÓN DEL MAESTRO PRIMARIO DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
Coral Barrios Silva
-
¿ES POSIBLE FORMAR PROFESORES COMPETENTES DIGITALMENTE CON LOS ACTUALES PLANES DE ESTUDIOS E VIGENTES?
Orestes Coloma Rodríguez
-
DESARROLLO PROFESIONAL DEL DOCENTE VENEZOLANO: EXPERIENCIAS DESDE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON.
Franklin José Esteves Aguilera
-
EXPERIENCIA FORMATIVA DESDE EL APRENDIZAJE DEL AMOR
DELIA GARCIA CAMPUZANO
-
LA INTERPRETACIÓN DE UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA EN LA PRIMERA INFANCIA
Beatriz
-
La autoridad del maestro en la integralidad pedagógica para la convivencia escolar.
Carmen Barbara Reinoso Capiro
Las redes sociales digitales son espacios de interacción esenciales en la vida de los internautas, su empleo de manera moderada se convierte en una vía constructiva para los educandos y estudiantes en formación, donde sus posibilidades como complemento a la actividad educativa no han sido muy exploradas. Anteello, en esta investigación se exponen los resultados de una investigaciónrealizada en la Escuela Pedagógica “Rubén Martínez Villena” de la provincia de Artemisa; la cual tiene como objetivo analizar el empleode las redes sociales digitales entre los estudiantesque se forman como profesores de Secundaria Básica, especialidad Física. La base metodológica de este estudio es mixta, cuantitativa y cualitativa, y consta de una encuesta aplicada a estudiantes y una serie de entrevistas a estudiantes y profesores, con un trabajo estadístico de conteo de frecuencias y porcentajes en la encuesta y de interpretación de significados en los testimonios obtenidos en las entrevistas. Se destaca la importancia del uso educativo de este tipo de redes por parte de los estudiantes, teniendo como marco el aprendizaje colaborativo.