Desafíos de la formación inicial y continua de docentes para el desarrollo sostenible. Retos de la Educación Superior ante la Agenda 2030 (FOR)
-
ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS PARA LA CAPACITACIÓN JURÍDICA DE LOS DOCENTES DESDE EL CÓDIGO DE LAS FAMILIAS
Romel Alfonso Durruthy
-
LA PREPARACION Y SUPERACIÓN DEL DOCENTE UNA NECESIDAD DEL PREUNIVERSITARIO CUBANO ACTUAL.
Oralgis Romero Alvarez
-
METODOLOGÍA PARA LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA DIDÁCTICA GENERAL
Msc. Yuniel Labrada Rondón
-
LA PREPARACIÓN DEL DOCENTE: UNA NECESIDAD DEL III PERFECCIONAMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN
Isabel Cristina Driggs Pérez
-
LA INTERPRETACIÓN DE UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA EN LA PRIMERA INFANCIA
Beatriz
-
LA FORMACIÓN CONTINUA DEL PROFESOR TUTOR. UNA MIRADA EN EL CONTEXTO DE VINCULACIÓN UNIVERSIDAD - EMPRESA
Narcy Margarita Bueno Figueras
-
DESARROLLO PROFESIONAL DEL DOCENTE VENEZOLANO: EXPERIENCIAS DESDE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON.
Franklin José Esteves Aguilera
-
LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO UN ARTE DIVERSO E INNOVADOR
Francisco Emmanuel Hurtado Verduzco
-
La autoridad del maestro en la integralidad pedagógica para la convivencia escolar.
Carmen Barbara Reinoso Capiro
-
EL TRABAJO COLABORATIVO PARA LA PROFESIONALIZACIÓN DEL PROFESOR DE ESCUELAS PEDAGÓGICAS EN SANTIAGO DE CUBA
Glenda Roque Ramos
Las redes sociales digitales son espacios de interacción esenciales en la vida de los internautas, su empleo de manera moderada se convierte en una vía constructiva para los educandos y estudiantes en formación, donde sus posibilidades como complemento a la actividad educativa no han sido muy exploradas. Anteello, en esta investigación se exponen los resultados de una investigaciónrealizada en la Escuela Pedagógica “Rubén Martínez Villena” de la provincia de Artemisa; la cual tiene como objetivo analizar el empleode las redes sociales digitales entre los estudiantesque se forman como profesores de Secundaria Básica, especialidad Física. La base metodológica de este estudio es mixta, cuantitativa y cualitativa, y consta de una encuesta aplicada a estudiantes y una serie de entrevistas a estudiantes y profesores, con un trabajo estadístico de conteo de frecuencias y porcentajes en la encuesta y de interpretación de significados en los testimonios obtenidos en las entrevistas. Se destaca la importancia del uso educativo de este tipo de redes por parte de los estudiantes, teniendo como marco el aprendizaje colaborativo.