Challenges of initial and continuing teacher training for sustainable development. Challenges of Higher Education in the face of the 2030 Agenda (FOR)
-
LA GENERACIÓN DE CONTENDIDO EN FÍSICA DESDE LAS REDES SOCIALES: UN RETO EN LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA.
Andry González Pacheco
-
DESARROLLO DE LA HABILIDAD DIRIGIR LA ACTIVIDAD PRÁCTICO-EXPERIMENTAL EN LA FORMACIÓN DEL LICENCIADO EN EDUCACIÓN QUÍMICA
Iraida Pérez Hernández
-
Divertiaprendizaje en la Educación Superior: Una Metodología Innovadora para Potenciar la Motivación y el Rendimiento Académico.
Nelly Hodelin Amable
-
UN CONJUNTO DE TALLERES EDUCATIVOS PARA LA PREPARACIÓN DE LOS PROFESORES ENTRENADORES DE CONCURSOS DE MATEMÁTICA
Dennys Toro Leyva
-
PROFESIONALIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS: NECESIDAD, FACTORES CONCURRENTES, EXIGENCIAS DE LA DIRECCIÓN PROFESIONAL
Pedro Valiente Sandó
-
LA FORMACIÓN DE LOS CONCEPTOS HISTÓRICOS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA HISTORIA EN LA EDUCACIÓN PREUNIVERSITARIA
Vladimir Fernández Batista
-
TALLER BREVE: HACIA UNA EPISTEMOLOGÍA EMERGENTE PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES
Jesús Cadena Medrano
-
LA CURIOSIDAD, EN LA DIDACTICA DESARROLLADORA PARA LA FORMACIÓN DOCENTE.
AIDA AMERICA GOMEZ BEJAR
-
FORMACIÓN INTEGRAL DE ESTUDIANTES: RETOS EN LA GESTIÓN DE EDUCACIÓN A DISTANCIA EN CUBA y GHANA
Yomé Marjories Rodríguez Delis
-
LA FORMACIÓN CONTINUA DEL PROFESOR TUTOR. UNA MIRADA EN EL CONTEXTO DE VINCULACIÓN UNIVERSIDAD - EMPRES
Narcy Margarita Bueno Figueras
La Dirección General de Educación en la Provincia, La Habana tiene como misión: Dirigir científicamente de conjunto con los organismos, organizaciones e instituciones de la sociedad, la formación integral de las actuales y nuevas generaciones, así como del personal docente, asumiendo, tres núcleos de resultados en:
El cumplimiento de la política educacional y su implementación basada en los lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución, así como los objetivos de trabajo del Partido Comunista de Cuba, aprobados en la primera Conferencia Nacional.
El fortalecimiento del nivel político-ideológico, científico-pedagógico y humano de los docentes, estudiantes y agentes comunitarios.
La dirección del trabajo docente metodológico y científico metodológico, con sentido contextualizado que asegure impactos positivos corroborados en la calidad del servicio educacional.
Para ello se diseñó un plan de acción que se materializa en las sedes de Superación de cada municipio estableciendo una adecuada concepción organizativa y funcional persiguiendo el objetivo general de:
Sistematizar una concepción territorial para el desarrollo profesional del personal docente y directivos, mediante un sistema de relaciones y de coordinación en cooperación formativa integrado con las universidades, y otras agencias comunitarias desde la perspectiva del desarrollo local, lo cual permita materializar las demandas de aprendizajes en las acciones de superación docente y otras formas de mejoramiento cultural, con el fin de contribuir a la gestión educativa en la implementación de las transformaciones del III perfeccionamiento.