Challenges of initial and continuing teacher training for sustainable development. Challenges of Higher Education in the face of the 2030 Agenda (FOR)
-
LA FORMACIÓN CONTINUA DEL PROFESIONAL EN CUBA. EXPERIENCIAS EN LA IMPLEMENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS
Reynaldo Velázquez Zaldívar
-
LA INTEGRACIÓN DE LAS VISITAS VIRTUALES EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
Lázaro Orlando Saldaña Pérez
-
Los medios audiovisuales en la enseñanza de la Historia de Cuba en la formación pedagógica
Vilma Heriberta Hernández Silverio
-
LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DESDE LA FORMACIÓN DE EDUCADORES DE LA PRIMERA INFANCIA
Vivian Rojas Benamor
-
SUPERACIÓN A DOCENTES PARA LA ORIENTACIÓN A EDUCANDOS PREESCOLARES CON DIFICULTADES EN LA SOCIALIZACIÓN.
Leticia
-
“La Alfabetización, retos y perspectivas en el municipio Siguatepeque”
Laira Ninoska Valenzuela Martínez
-
EL TRABAJO COLABORATIVO PARA LA PROFESIONALIZACIÓN DEL PROFESOR DE ESCUELAS PEDAGÓGICAS EN SANTIAGO DE CUBA
Glenda Roque Ramos
-
CARACTERIZACIÓN DE LA MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS DE INICIAL II DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCOMISIONAL “MERCEDES NAVARRETE”
Doris Bueno
-
¿ES POSIBLE FORMAR PROFESORES COMPETENTES DIGITALMENTE CON LOS ACTUALES PLANES DE ESTUDIOS E VIGENTES?
Orestes Coloma Rodríguez
-
METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE UNA NUEVA COMPETENCIA DEL LECTOR DIGITAL
Yaumary Reiné Herrera
El trabajo tuvo como objetivo fundamental elaborar una propuesta de talleres que permitan la preparación de los docentes del Gabinete de Orientación
Educativa de la escuela pedagógica “Eduardo García Delgado”, para lo cual se utilizaron los principales métodos teóricos existentes, así como otros métodos de naturaleza empírica para la recolección, procesamiento e interpretación de la información. La novedad científica está determinada por el aporte que brinda el material docente como apoyo a la preparación y dirección de los docentes para la labor que realizan en función de cooperar y brindar asesoramiento a estudiantes que presenten necesidades educativas especiales (NEE) que estén o no vinculadas a una discapacidad, además de que contempla diferentes formas de organización y evaluación de las acciones planificadas, se tienen en cuenta las exigencias de la sociedad y el contexto actual, se potencia la actividad científico investigativa, los agentes, agencias, la familia y la comunidad son involucrados en las acciones y potencian el desarrollo de la preparación de los docentes, orientada al perfeccionamiento del GOE. También, puede servir como fuente bibliográfica para elaborar temas de capacitación con este fin. Los resultados en la implementación de los talleres propuesta se pueden valorar como positivos