Challenges of initial and continuing teacher training for sustainable development. Challenges of Higher Education in the face of the 2030 Agenda (FOR)
-
PREPARACIÓN METODOLÓGICA EN CIENCIAS INFLUENCIA CUBANA EN LA EDUCACIÓN DE GAUTENG
YAMARIS HIDALGO SÁNCHEZ
-
VIVO Y SIENTO: EXPERIENCIAS Y APRENDIZAJE DEL DOCENTE EN FORMACIÓN.
Karla Paola Martínez Valdés
-
UN NUEVO SABER: LA EDUCACIÓN BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES DE LA ESCUELA PEDAGÓGICA.
Arlene Rivera Cutting
-
DESARROLLO PROFESIONAL DEL DOCENTE VENEZOLANO: EXPERIENCIAS DESDE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON.
Franklin José Esteves Aguilera
-
TALLER BREVE: HACIA UNA EPISTEMOLOGÍA EMERGENTE PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES
Jesús Cadena Medrano
-
EXPERIENCIA FORMATIVA DESDE EL APRENDIZAJE DEL AMOR
DELIA GARCIA CAMPUZANO
-
LA INTERPRETACIÓN DE UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA EN LA PRIMERA INFANCIA
Beatriz
-
Título: Modelo de desempeño profesional del docente de las escuelas pedagógicas en Mayabeque.
Alina Maria Ascencio Martinez
-
Divertiaprendizaje en la Educación Superior: Una Metodología Innovadora para Potenciar la Motivación y el Rendimiento Académico.
Nelly Hodelin Amable
-
Aprender matemáticas con etnomatemática y proyectos STEAM
Luis Fernando Pallares García
Las redes sociales digitales son espacios de interacción esenciales en la vida de los internautas, su empleo de manera moderada se convierte en una vía constructiva para los educandos y estudiantes en formación, donde sus posibilidades como complemento a la actividad educativa no han sido muy exploradas. Anteello, en esta investigación se exponen los resultados de una investigaciónrealizada en la Escuela Pedagógica “Rubén Martínez Villena” de la provincia de Artemisa; la cual tiene como objetivo analizar el empleode las redes sociales digitales entre los estudiantesque se forman como profesores de Secundaria Básica, especialidad Física. La base metodológica de este estudio es mixta, cuantitativa y cualitativa, y consta de una encuesta aplicada a estudiantes y una serie de entrevistas a estudiantes y profesores, con un trabajo estadístico de conteo de frecuencias y porcentajes en la encuesta y de interpretación de significados en los testimonios obtenidos en las entrevistas. Se destaca la importancia del uso educativo de este tipo de redes por parte de los estudiantes, teniendo como marco el aprendizaje colaborativo.