Ciencia e innovación educativa. Las ciencias de la educación y su contribución a la calidad de los sistemas educativos (CED)
-
EL CONOCIMIENTO DE LA ESTRUCTURA DE LA MATEMÁTICA (KSM): ENTORNO AL SABER MATEMÁTICO DE PROBLEMAS MULTIPLICATIVOS
Micaela Santillán Gómez
-
Evaluación, Análisis y Medición en la Educación Integral en la Universidad Tecnológica de Puebla
Carlos Alberto
-
LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN LA FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES DEL SURORIENTE CUBANO
Wilfredo Manuel Castro Villa
-
UNA MIRADA A LA INSPECCIÓN ESCOLAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CUBA, RETOS Y ASPIRACIONES
Héctor Diego Martínez Ochoa
-
PARTICULARIDADES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA ASIGNATURA DE EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN; UNA EXPERIENCIA AÚLICA.
Luis Francisco Hernández Aráuz
-
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “HORIZONTES EDUCATIVOS” UN NUEVO CONTEXTO EDUCACIONAL
Jorge Luis Martín Merino
-
SISTEMA DE TALLERES PARA LA SUPERACIÓN DE BIBLIOTECARIOS ESCOLARES DEL MUNICIPIO LA HABANA DEL ESTE
Ailema Alioshka Herrera Pérez
-
“ASESORÍA A DOCENTES PARA DISEÑAR Y APLICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS QUE DESARROLLAN HABILIDADES DE PENSAMIENTO EN ALUMNOS”
Rosario Bernardino Rendón
-
CONTRIBUCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL PARA MAESTROS DE LA HABANA A LA EDUCACIÓN CUBANA (1915-1959)
Alejandro Batista Martínez
-
Alternativa metodológica para potenciar las habilidades comunicativas profesionales en inglés aplicado al comercio
Virgen Santi Urrutia
Los cambios que se operan en la actualidad dirigidos a perfeccionar la preparación de docentes y directivos para una mejor dirección del proceso de enseñanza aprendizaje en las instituciones educativas, como centro abiertos a la comunidad; con un enfoque de integración viable y transformador, demandó que el proyecto de investigación FORVALIEC tuviera como propósito la solución de las insuficiencias que en el orden científico – metodológico y didáctico desde el proceso formativo en sus diferentes variantes, se presentaron con respecto a la formación de valores, enfatizando en los morales, éticos, estéticos privilegiando el vínculo comunitario de manera creativa y vivencial. Esto hizo posible que cada práctica pedagógica se convirtiera en un proceso transformador, creativo y vivencial favoreciendo desde el eficiente desempeño de los profesionales de la educación, la instrumentación de adecuados modos de actuación en escolares y la comunidad en la que intervinieron los agentes socializadores a favor de la educación de la vida ciudadana manifestando cuidado y protección de la naturaleza, defensa de la patria y su patrimonio, tradiciones, costumbres, identidad, laboriosidad, intransigencia, honestidad, entre otros valores éticos morales a partir de su contextualización de los Modelo educativos y el desarrollo de las buenas prácticas .