Desafíos de la formación inicial y continua de docentes para el desarrollo sostenible. Retos de la Educación Superior ante la Agenda 2030 (FOR)
-
LA FORMACIÓN CONTINUA DEL PROFESIONAL EN CUBA. EXPERIENCIAS EN LA IMPLEMENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS
Reynaldo Velázquez Zaldívar
-
LA FORMACIÓN CIENTÍFICA DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN EN EL INSTITUTO DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS.
Lazara
-
Los medios audiovisuales en la enseñanza de la Historia de Cuba en la formación pedagógica
Vilma Heriberta Hernández Silverio
-
EL CURRÍCULO DE LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA DE NIVEL MEDIO SUPERIOR. TRATAMIENTO A LOS CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
Leticia mercedes Domas villareal
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA FAVORECER EL HÁBITO DE LECTURA EN LOS ALUMNOS DE PRIMERO DE ESBA
Carmen María Bruff Viera
-
LA PREPARACIÓN PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA A MAESTROS DE LA ESCUELA PRIMARIA
Isabel Julia Veitía Arrieta
-
EL ARTE COMO PUENTE ENTRE CULTURAS: PROPUESTA PARA LA INTEGRACIÓN DEL MULTILINGUISMO Y DIVERSIDAD CULTURAL
Brandon Moreno Guzmán
-
LA CURIOSIDAD, EN LA DIDACTICA DESARROLLADORA PARA LA FORMACIÓN DOCENTE.
AIDA AMERICA GOMEZ BEJAR
-
Criterios de calidad en la formación docente de Cuba según el Convenio Andrés Bello
Rosa Rodríguez Gómez
-
LA INTEGRACIÓN DE LAS VISITAS VIRTUALES EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
Lázaro Orlando Saldaña Pérez
Metodóloga de la Educación General. Con 27 años de experiencia en el sector de manera ininterrumpida. Licenciada en Educación, especialidad Biología y máster en Ciencias de la Educación. Actualmente se desempeña como metodóloga de la Dirección Nacional de Formación del Personal Docente
Como resultado del impacto de la actividad humana en el planeta, se hace necesaria la
Educación Bioética, como nuevo saber, en las futuras generaciones. La Bioética, tiene
implicaciones renovadoras y transformadoras en el proceso de enseñanza – aprendizaje y
responde a la concepción de la disciplina Biología, como una demanda del Tercer
Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación. A pesar de que en los programas se
reconoce su importancia, no se aprovechan los contenidos que se brindan para su
tratamiento y es insuficiente la preparación de los docentes para abordar este tema.
El trabajo que se presenta deviene en tema de doctorado de la autora y se inserta en el
Proyecto de investigación “ El perfeccionamiento de la formación pedagógica de nivel medio
superior para elevar la calidad del egresado”; se sustenta en la necesidad de la formación de
un profesional de la educación, en este caso profesor de Biología, capaz de educar en
valores morales, a sus estudiantes, lo cual está relacionado entre otros aspectos, con las
aspiraciones de la sociedad expresadas en la Constitución de la República de Cuba y su
preparación integral resulta decisiva para el desarrollo de la sociedad cubana actual.