Challenges of initial and continuing teacher training for sustainable development. Challenges of Higher Education in the face of the 2030 Agenda (FOR)
-
El Materialismo Científico como Epistemología Pedagógica Emergente en la Formación de Docentes. Propuesta.
JESUS CADENA MEDRANO
-
SUPERVISIÓN EDUCATIVA Y FORMACIÓN PERMANENTE DEL DIRECTOR ESCOLAR. PROPUESTAS PARA UNA CONCEPCIÓN TEÓRICA
Dixán Mojena Arzuaga
-
DESAFIOS DEL SISTEMA DE TRABAJO DE EQUIPOS DE GESTIÓN TERRITORIAL PARA FORTALECER LA GESTIÓN EDUCATIVA
Sayani Rivodo
-
LA FORMACIÓN EN EL USO RESPONSABLE DE SUSTANCIAS Y PRODUCTOS QUÍMICOS: CARRERA QUÍMICA INDUSTRIAL
Roberto Álvarez González
-
LA PREPERACIÓN DE LOS DOCENTES PARA EL TRATAMIENTO A LA VIOLENCIA DESDE EL CONTEXTO SOCIO-EDUCATIVO ACTUAL
Normedys Samón Lobaina
-
LA GESTIÓN EXTENSIONISTA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL COMO UNA TECNOLOGÍA SOCIAL DE SERVICIOS EDUCACIONALES
Rafael Claudio Izaguirre Remón
-
LA PREPARACIÓN DIDÁCTICO-METODOLÓGICA DE LOS DOCENTES DE LAS ESCUELAS PEDAGÓGICAS. PRINCIPALES RETOS
Yanet Leticia Pérez Pérez
-
“LA FORMACIÓN DEL NUEVO DOCENTE”.
Yosvani Pérez Rodríguez
-
LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL PEDAGOGICA. TENDENCIA EN LA PROVINCIA ARTEMISA
Ruben Correa Diaz
-
METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE UNA NUEVA COMPETENCIA DEL LECTOR DIGITAL
Yaumary Reiné Herrera
Metodóloga de la Educación General. Con 27 años de experiencia en el sector de manera ininterrumpida. Licenciada en Educación, especialidad Biología y máster en Ciencias de la Educación. Actualmente se desempeña como metodóloga de la Dirección Nacional de Formación del Personal Docente
Como resultado del impacto de la actividad humana en el planeta, se hace necesaria la
Educación Bioética, como nuevo saber, en las futuras generaciones. La Bioética, tiene
implicaciones renovadoras y transformadoras en el proceso de enseñanza – aprendizaje y
responde a la concepción de la disciplina Biología, como una demanda del Tercer
Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación. A pesar de que en los programas se
reconoce su importancia, no se aprovechan los contenidos que se brindan para su
tratamiento y es insuficiente la preparación de los docentes para abordar este tema.
El trabajo que se presenta deviene en tema de doctorado de la autora y se inserta en el
Proyecto de investigación “ El perfeccionamiento de la formación pedagógica de nivel medio
superior para elevar la calidad del egresado”; se sustenta en la necesidad de la formación de
un profesional de la educación, en este caso profesor de Biología, capaz de educar en
valores morales, a sus estudiantes, lo cual está relacionado entre otros aspectos, con las
aspiraciones de la sociedad expresadas en la Constitución de la República de Cuba y su
preparación integral resulta decisiva para el desarrollo de la sociedad cubana actual.