Desafíos de la formación inicial y continua de docentes para el desarrollo sostenible. Retos de la Educación Superior ante la Agenda 2030 (FOR)
-
LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL PEDAGOGICA. TENDENCIA EN LA PROVINCIA ARTEMISA
Ruben Correa Diaz
-
PERCEPCIONES DEL ESTUDIANTADO DE BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “LUIS FERNANDO RUIZ” SOBRE EL DESARROLLO DE SU ARGUMENTACIÓN ESCRITA
MIRYAM CATALINA ARIAS MOLLOCANA
-
LA INVESTIGACIÓN EN LA FORMACIÓN LABORAL DE LAS ESCUELAS PEDAGÓGICAS
Juan Manuel Rodríguez Diéguez
-
ALTERNATIVA PEDAGÓGICA PARA EL TRATAMIENTO A LA REAFIRMACIÓN VOCACIONAL DEL EDUCADOR EN LA ESCUELA PEDAGÓGICA “CELIA SÁNCHEZ MANDULEY
Manuel Leyva Verdecia
-
LA SUPERACIÓN PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS AFECTADAS EN LOS NIÑOS DE PREESCOLAR
Mercedes Shuman Padrón
-
ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS PARA LA CAPACITACIÓN JURÍDICA DE LOS DOCENTES DESDE EL CÓDIGO DE LAS FAMILIAS
Romel Alfonso Durruthy
-
LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA FORMACIÓN DEL DOCENTE DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
Milagros Breijo Casalvilla
-
TALLER BREVE: HACIA UNA EPISTEMOLOGÍA EMERGENTE PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES
Jesús Cadena Medrano
-
PROYECTOS COMUNITARIOS: UNA EXPERIENCIA PRÁCTICA EN LA CREACIÓN DE UNA ESTACIÓN DE RADIO
Karyme Yunuen Cruz Solano
-
LA PREPERACIÓN DE LOS DOCENTES PARA EL TRATAMIENTO A LA VIOLENCIA DESDE EL CONTEXTO SOCIO-EDUCATIVO ACTUAL
Normedys Samón Lobaina
Metodóloga de la Educación General. Con 27 años de experiencia en el sector de manera ininterrumpida. Licenciada en Educación, especialidad Biología y máster en Ciencias de la Educación. Actualmente se desempeña como metodóloga de la Dirección Nacional de Formación del Personal Docente
Como resultado del impacto de la actividad humana en el planeta, se hace necesaria la
Educación Bioética, como nuevo saber, en las futuras generaciones. La Bioética, tiene
implicaciones renovadoras y transformadoras en el proceso de enseñanza – aprendizaje y
responde a la concepción de la disciplina Biología, como una demanda del Tercer
Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación. A pesar de que en los programas se
reconoce su importancia, no se aprovechan los contenidos que se brindan para su
tratamiento y es insuficiente la preparación de los docentes para abordar este tema.
El trabajo que se presenta deviene en tema de doctorado de la autora y se inserta en el
Proyecto de investigación “ El perfeccionamiento de la formación pedagógica de nivel medio
superior para elevar la calidad del egresado”; se sustenta en la necesidad de la formación de
un profesional de la educación, en este caso profesor de Biología, capaz de educar en
valores morales, a sus estudiantes, lo cual está relacionado entre otros aspectos, con las
aspiraciones de la sociedad expresadas en la Constitución de la República de Cuba y su
preparación integral resulta decisiva para el desarrollo de la sociedad cubana actual.