Desafíos de la formación inicial y continua de docentes para el desarrollo sostenible. Retos de la Educación Superior ante la Agenda 2030 (FOR)
-
METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE UNA NUEVA COMPETENCIA DEL LECTOR DIGITAL
Yaumary Reiné Herrera
-
LA FORMACIÓN DE LOS CONCEPTOS HISTÓRICOS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA HISTORIA EN LA EDUCACIÓN PREUNIVERSITARIA
Vladimir Fernández Batista
-
Representaciones del trabajo docente. Un estudio en una IFAD en Sinaloa
Mayra Guadalupe Apodaca Félix
-
Atención a educandos con bajos resultados en el aprendizaje: Desafío para el desempeño profesional pedagógico
Araíz
-
LA DIDÁCTICA DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRAL: LA INTEGRACIÓN ENTRE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA Y LA SUPERACIÓN
José Ignacio Reyes González
-
LA EDUCACIÓN AGROPECUARIA EN LA FORMACIÓN DEL MAESTRO PRIMARIO DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
Coral Barrios Silva
-
ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS PARA LA CAPACITACIÓN JURÍDICA DE LOS DOCENTES DESDE EL CÓDIGO DE LAS FAMILIAS
Romel Alfonso Durruthy
-
La preparación del docente que atiende a educandos con TEA
Yaima Demosthene Sterling
-
PROCEDIMIENTO PARA LA ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN DOCTORAL EN EL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN
Alexis Ricardo Méndez Pupo
-
DESARROLLO PROFESIONAL DEL DOCENTE VENEZOLANO: EXPERIENCIAS DESDE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON.
Franklin José Esteves Aguilera
El trabajo tuvo como objetivo fundamental elaborar una propuesta de talleres que permitan la preparación de los docentes del Gabinete de Orientación
Educativa de la escuela pedagógica “Eduardo García Delgado”, para lo cual se utilizaron los principales métodos teóricos existentes, así como otros métodos de naturaleza empírica para la recolección, procesamiento e interpretación de la información. La novedad científica está determinada por el aporte que brinda el material docente como apoyo a la preparación y dirección de los docentes para la labor que realizan en función de cooperar y brindar asesoramiento a estudiantes que presenten necesidades educativas especiales (NEE) que estén o no vinculadas a una discapacidad, además de que contempla diferentes formas de organización y evaluación de las acciones planificadas, se tienen en cuenta las exigencias de la sociedad y el contexto actual, se potencia la actividad científico investigativa, los agentes, agencias, la familia y la comunidad son involucrados en las acciones y potencian el desarrollo de la preparación de los docentes, orientada al perfeccionamiento del GOE. También, puede servir como fuente bibliográfica para elaborar temas de capacitación con este fin. Los resultados en la implementación de los talleres propuesta se pueden valorar como positivos