Desafíos de la formación inicial y continua de docentes para el desarrollo sostenible. Retos de la Educación Superior ante la Agenda 2030 (FOR)
-
TEJIENDO SABERES: A TRAVÉS DE LA CULTURA Y TRADICIÓN
María del Carmen Medina Ortuño
-
Proyecto PPEAF, en sistema de superación continúa de profesores de Fìsica en ejercicio.
Saul Larramendi Valdès
-
PROFESIONALIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS: NECESIDAD, FACTORES CONCURRENTES, EXIGENCIAS DE LA DIRECCIÓN PROFESIONAL
Pedro Valiente Sandó
-
LA PREPARACION Y SUPERACIÓN DEL DOCENTE UNA NECESIDAD DEL PREUNIVERSITARIO CUBANO ACTUAL.
Oralgis Romero Alvarez
-
“LA FORMACIÓN DEL NUEVO DOCENTE”.
Yosvani Pérez Rodríguez
-
METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE UNA NUEVA COMPETENCIA DEL LECTOR DIGITAL
Yaumary Reiné Herrera
-
LA PREPARACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE ESCUELAS PEDAGÓGICAS PARA LA FORMACIÓN VOCACIONAL
Daima Galvez Leyva
-
LA INVESTIGACIÓN EN LA FORMACIÓN LABORAL DE LAS ESCUELAS PEDAGÓGICAS
Juan Manuel Rodríguez Diéguez
-
EL CURRÍCULO DE LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA DE NIVEL MEDIO SUPERIOR. TRATAMIENTO A LOS CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
Leticia mercedes Domas villareal
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA FAVORECER EL HÁBITO DE LECTURA EN LOS ALUMNOS DE PRIMERO DE ESBA
Carmen María Bruff Viera
La introducción de la práctica laboral en los planes de estudio de la Licenciatura Educación Prescolar en la modalidad semipresencial establece nuevas exigencias didáctico-metodológicas tanto a la carrera como a la entidad laboral lo que impone retos a ambos escenarios docente-formativos. El artículo tiene como objetivo fundamentar una metodología para la dirección de la práctica laboral en la carrera Licenciatura en Educación Prescolar en la modalidad semipresencial. Es resultado de una investigación doctoral que se desarrolla en la Universidad de Matanzas. La concepción dialéctico-materialista del conocimiento científico permitió la selección y aplicación de los métodos de la investigación educativa. Entre los métodos del nivel teórico fueron empleados el histórico-lógico, el analítico-sintético, el inductivo-deductivo y del nivel empírico se aplicaron la revisión de documentos y el estudio de los productos del proceso pedagógico. Ello permitió exponer una metodología como resultado científico para asegurar un accionar coherente tanto de la carrera como de la entidad laboral.