Challenges of initial and continuing teacher training for sustainable development. Challenges of Higher Education in the face of the 2030 Agenda (FOR)
-
Concepción de Formación Neurodidáctica del profesional de la Educación Primaria desde su Formación Inicial
Noelia de las Mercedes Perez Marrero
-
ESTRATEGIA PARA LA PROFESIONALIZACIÓN DEL DOCENTE EN EL INSTITUTO PREUNIVERSITARIO VOCACIONAL DE CIENCIAS EXACTAS
Luis Téllez Lazo
-
La preparación del docente que atiende a educandos con TEA
Yaima Demosthene Sterling
-
SUPERVISIÓN EDUCATIVA Y FORMACIÓN PERMANENTE DEL DIRECTOR ESCOLAR. PROPUESTAS PARA UNA CONCEPCIÓN TEÓRICA
Dixán Mojena Arzuaga
-
CARACTERIZACIÓN DE LA MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS DE INICIAL II DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCOMISIONAL “MERCEDES NAVARRETE”
Doris Bueno
-
El Materialismo Científico como Epistemología Pedagógica Emergente en la Formación de Docentes. Propuesta.
JESUS CADENA MEDRANO
-
Aprender matemáticas con etnomatemática y proyectos STEAM
Luis Fernando Pallares García
-
Los medios audiovisuales en la enseñanza de la Historia de Cuba en la formación pedagógica
Vilma Heriberta Hernández Silverio
-
EXPERIENCIA FORMATIVA DESDE EL APRENDIZAJE DEL AMOR
DELIA GARCIA CAMPUZANO
-
UN NUEVO SABER: LA EDUCACIÓN BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES DE LA ESCUELA PEDAGÓGICA.
Arlene Rivera Cutting
Las limitaciones que presentan los estudiantes de la especialidad Maestros Primarios
de la Escuela Pedagógica “Rigoberto Batista Chapman”, del municipio Puerto Padre en
Las Tunas, relacionadas con la aplicación de la investigación educacional para
solucionar problemas durante las actividades que realizan como parte del sistema de
formación laboral, confirma la necesidad y pertinencia del presente trabajo. Su objetivo
central fue proponer una estrategia pedagógica que permitiere convertir la actividad
investigativa en base del desempeño profesional de los estudiantes durante su
formación pre-profesional. En tal sentido, se presenta un breve análisis histórico de la
situación, las bases teóricas esenciales de la propuesta, las principales direcciones de
trabajo de los implicados en su concreción y algunos resultados preliminares de su
aplicación. Estos últimos dan cuenta de la pertinencia de la estrategia en cuanto al
cumplimiento de su objetivo. Entre los métodos utilizados figuran del nivel teórico, el
histórico-lógico, la sistematización teórica, el análisis y síntesis, la modelación; y del
nivel empírico: la observación, encuesta, entrevista, así como el experimento
pedagógico formativo. Como resultado de mayor impacto se presenta una estrategia
pedagógica con una fundamentación teórica a partir de ideas esenciales que le sirven
de sustento y favorecen la conversión de la actividad investigativa en base de la
formación laboral en las escuelas pedagógicas. Su novedad científica radica en
combinar los componentes estructurales de la actividad investigativa con las tareas y
funciones que desarrolla el estudiante desde el proceso de formación laboral.