Desafíos de la formación inicial y continua de docentes para el desarrollo sostenible. Retos de la Educación Superior ante la Agenda 2030 (FOR)
-
DE VUELTA A CASA: UNA MIRADA HACIA LA FORMACIÓN DOCENTE DESDE LA NARRATIVA PEDAGÓGICA
karen
-
LA INTEGRACIÓN DE LAS VISITAS VIRTUALES EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
Lázaro Orlando Saldaña Pérez
-
LA FORMACIÓN CONTINUA DEL PROFESOR TUTOR. UNA MIRADA EN EL CONTEXTO DE VINCULACIÓN UNIVERSIDAD - EMPRESA
Narcy Margarita Bueno Figueras
-
Proyecto PPEAF, en sistema de superación continúa de profesores de Fìsica en ejercicio.
Saul Larramendi Valdès
-
CONCEPCIÓN ORGANIZATIVA Y FUNCIONAL PARA LAS SEDES MUNICIPALES DE SUPERACIÓN EN LA PROVINCIA LA HABANA
Julia Erenia Figueroa Blanco
-
Ciencia e innovación para la formación integral y continua. Reflexiones desde la investigación educativa
Jorge Luis del Pino Calderón
-
SUPERACIÓN A DOCENTES PARA LA ORIENTACIÓN A EDUCANDOS PREESCOLARES CON DIFICULTADES EN LA SOCIALIZACIÓN.
Leticia
-
ALTERNATIVA PEDAGÓGICA PARA EL TRATAMIENTO A LA REAFIRMACIÓN VOCACIONAL DEL EDUCADOR EN LA ESCUELA PEDAGÓGICA “CELIA SÁNCHEZ MANDULEY
Manuel Leyva Verdecia
-
PROYECTOS COMUNITARIOS: UNA EXPERIENCIA PRÁCTICA EN LA CREACIÓN DE UNA ESTACIÓN DE RADIO
Karyme Yunuen Cruz Solano
-
SUPERACIÓN PROFESIONAL DEL DOCENTE RURAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL TEXTO EN LA ESCUELA MULTIGRADO COMPLEJO.
Ana Leydis Suárez Sánchez
Las limitaciones que presentan los estudiantes de la especialidad Maestros Primarios
de la Escuela Pedagógica “Rigoberto Batista Chapman”, del municipio Puerto Padre en
Las Tunas, relacionadas con la aplicación de la investigación educacional para
solucionar problemas durante las actividades que realizan como parte del sistema de
formación laboral, confirma la necesidad y pertinencia del presente trabajo. Su objetivo
central fue proponer una estrategia pedagógica que permitiere convertir la actividad
investigativa en base del desempeño profesional de los estudiantes durante su
formación pre-profesional. En tal sentido, se presenta un breve análisis histórico de la
situación, las bases teóricas esenciales de la propuesta, las principales direcciones de
trabajo de los implicados en su concreción y algunos resultados preliminares de su
aplicación. Estos últimos dan cuenta de la pertinencia de la estrategia en cuanto al
cumplimiento de su objetivo. Entre los métodos utilizados figuran del nivel teórico, el
histórico-lógico, la sistematización teórica, el análisis y síntesis, la modelación; y del
nivel empírico: la observación, encuesta, entrevista, así como el experimento
pedagógico formativo. Como resultado de mayor impacto se presenta una estrategia
pedagógica con una fundamentación teórica a partir de ideas esenciales que le sirven
de sustento y favorecen la conversión de la actividad investigativa en base de la
formación laboral en las escuelas pedagógicas. Su novedad científica radica en
combinar los componentes estructurales de la actividad investigativa con las tareas y
funciones que desarrolla el estudiante desde el proceso de formación laboral.