Desafíos de la formación inicial y continua de docentes para el desarrollo sostenible. Retos de la Educación Superior ante la Agenda 2030 (FOR)
-
LA FORMACIÓN EN EL USO RESPONSABLE DE SUSTANCIAS Y PRODUCTOS QUÍMICOS: CARRERA QUÍMICA INDUSTRIAL
Roberto Álvarez González
-
Maestra de Educación Infantil
Carolina Damascena Ferreira
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA FAVORECER EL HÁBITO DE LECTURA EN LOS ALUMNOS DE PRIMERO DE ESBA
Carmen María Bruff Viera
-
FORMACIÓN INTEGRAL DE ESTUDIANTES: RETOS EN LA GESTIÓN DE EDUCACIÓN A DISTANCIA EN CUBA y GHANA
Yomé Marjories Rodríguez Delis
-
LA INTERPRETACIÓN DE UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA EN LA PRIMERA INFANCIA
Beatriz
-
La preparación del docente que atiende a educandos con TEA
Yaima Demosthene Sterling
-
ALTERNATIVA PEDAGÓGICA PARA EL TRATAMIENTO A LA REAFIRMACIÓN VOCACIONAL DEL EDUCADOR EN LA ESCUELA PEDAGÓGICA “CELIA SÁNCHEZ MANDULEY
Manuel Leyva Verdecia
-
PREPARACIÓN DE DOCENTE PARA DIRIGIR EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DESARROLLADOR DE LA QUÍMICA
Yasiel Flores Castillo
-
LA PREPARACIÓN DEL DOCENTE PARA LA CULMINACIÓN DE ESTUDIOS EN LA ESCUELA PEDAGÓGICA
Osmaida Martínez Nápoles
-
LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL PEDAGOGICA. TENDENCIA EN LA PROVINCIA ARTEMISA
Ruben Correa Diaz
Las limitaciones que presentan los estudiantes de la especialidad Maestros Primarios
de la Escuela Pedagógica “Rigoberto Batista Chapman”, del municipio Puerto Padre en
Las Tunas, relacionadas con la aplicación de la investigación educacional para
solucionar problemas durante las actividades que realizan como parte del sistema de
formación laboral, confirma la necesidad y pertinencia del presente trabajo. Su objetivo
central fue proponer una estrategia pedagógica que permitiere convertir la actividad
investigativa en base del desempeño profesional de los estudiantes durante su
formación pre-profesional. En tal sentido, se presenta un breve análisis histórico de la
situación, las bases teóricas esenciales de la propuesta, las principales direcciones de
trabajo de los implicados en su concreción y algunos resultados preliminares de su
aplicación. Estos últimos dan cuenta de la pertinencia de la estrategia en cuanto al
cumplimiento de su objetivo. Entre los métodos utilizados figuran del nivel teórico, el
histórico-lógico, la sistematización teórica, el análisis y síntesis, la modelación; y del
nivel empírico: la observación, encuesta, entrevista, así como el experimento
pedagógico formativo. Como resultado de mayor impacto se presenta una estrategia
pedagógica con una fundamentación teórica a partir de ideas esenciales que le sirven
de sustento y favorecen la conversión de la actividad investigativa en base de la
formación laboral en las escuelas pedagógicas. Su novedad científica radica en
combinar los componentes estructurales de la actividad investigativa con las tareas y
funciones que desarrolla el estudiante desde el proceso de formación laboral.