Challenges of initial and continuing teacher training for sustainable development. Challenges of Higher Education in the face of the 2030 Agenda (FOR)
-
LA EDUCACIÓN AGROPECUARIA EN LA FORMACIÓN DEL MAESTRO PRIMARIO DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
Coral Barrios Silva
-
LA GESTIÓN POR COMPETENCIAS DIRECTIVAS EN LOS CUADROS DE EDUCACIÓN EN LA PROVINCIA HOLGUÍN
Lina Margarita Ramírez Lahera
-
PROFESIONALIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS: NECESIDAD, FACTORES CONCURRENTES, EXIGENCIAS DE LA DIRECCIÓN PROFESIONAL
Pedro Valiente Sandó
-
La autoridad del maestro en la integralidad pedagógica para la convivencia escolar.
Carmen Barbara Reinoso Capiro
-
EL PROCESO DE DIRECCIÓN EN LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA COMO PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA ADOLESCENCIA EN CUBA.
Ada Andrade Rodriguez
-
LA GENERACIÓN DE CONTENDIDO EN FÍSICA DESDE LAS REDES SOCIALES: UN RETO EN LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA.
Andry González Pacheco
-
METODOLOGÍA PARA LA FORMACIÓN LÚDICO-PROFESIONAL EN LA ESPECIALIDAD EDUCADOR DE LA PRIMERA INFANCIA
Mayra Bárbara Sagarra Téllez
-
SUPERVISIÓN EDUCATIVA Y FORMACIÓN PERMANENTE DEL DIRECTOR ESCOLAR. PROPUESTAS PARA UNA CONCEPCIÓN TEÓRICA
Dixán Mojena Arzuaga
-
Ciencia e innovación para la formación integral y continua. Reflexiones desde la investigación educativa
Jorge Luis del Pino Calderón
-
LA FORMACIÓN DE LOS CONCEPTOS HISTÓRICOS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA HISTORIA EN LA EDUCACIÓN PREUNIVERSITARIA
Vladimir Fernández Batista
Las limitaciones que presentan los estudiantes de la especialidad Maestros Primarios
de la Escuela Pedagógica “Rigoberto Batista Chapman”, del municipio Puerto Padre en
Las Tunas, relacionadas con la aplicación de la investigación educacional para
solucionar problemas durante las actividades que realizan como parte del sistema de
formación laboral, confirma la necesidad y pertinencia del presente trabajo. Su objetivo
central fue proponer una estrategia pedagógica que permitiere convertir la actividad
investigativa en base del desempeño profesional de los estudiantes durante su
formación pre-profesional. En tal sentido, se presenta un breve análisis histórico de la
situación, las bases teóricas esenciales de la propuesta, las principales direcciones de
trabajo de los implicados en su concreción y algunos resultados preliminares de su
aplicación. Estos últimos dan cuenta de la pertinencia de la estrategia en cuanto al
cumplimiento de su objetivo. Entre los métodos utilizados figuran del nivel teórico, el
histórico-lógico, la sistematización teórica, el análisis y síntesis, la modelación; y del
nivel empírico: la observación, encuesta, entrevista, así como el experimento
pedagógico formativo. Como resultado de mayor impacto se presenta una estrategia
pedagógica con una fundamentación teórica a partir de ideas esenciales que le sirven
de sustento y favorecen la conversión de la actividad investigativa en base de la
formación laboral en las escuelas pedagógicas. Su novedad científica radica en
combinar los componentes estructurales de la actividad investigativa con las tareas y
funciones que desarrolla el estudiante desde el proceso de formación laboral.