Challenges of initial and continuing teacher training for sustainable development. Challenges of Higher Education in the face of the 2030 Agenda (FOR)
-
CARACTERIZACIÓN DE LA MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS DE INICIAL II DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCOMISIONAL “MERCEDES NAVARRETE”
Doris Bueno
-
El ESPÍRITU ALTRUISTA DEL PADRE DE LA PATRIA. EJEMPLO PARA LOS FUTUROS DOCENTES
José Osquel Rondón Tamayo
-
LA PREPERACIÓN DE LOS DOCENTES PARA EL TRATAMIENTO A LA VIOLENCIA DESDE EL CONTEXTO SOCIO-EDUCATIVO ACTUAL
Normedys Samón Lobaina
-
LA PREPARACIÓN DEL DOCENTE PARA LA CULMINACIÓN DE ESTUDIOS EN LA ESCUELA PEDAGÓGICA
Osmaida Martínez Nápoles
-
SUPERACIÓN A MAESTROS PARA LA TRANSICIÓN EDUCATIVA DE PREESCOLAR A PRIMER GRADO EN EL CONTEXTO RURAL.
Dorelia Elias
-
PROCEDIMIENTO PARA LA ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN DOCTORAL EN EL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN
Alexis Ricardo Méndez Pupo
-
DESAFIOS DEL SISTEMA DE TRABAJO DE EQUIPOS DE GESTIÓN TERRITORIAL PARA FORTALECER LA GESTIÓN EDUCATIVA
Sayani Rivodo
-
LA CURIOSIDAD, EN LA DIDACTICA DESARROLLADORA PARA LA FORMACIÓN DOCENTE.
AIDA AMERICA GOMEZ BEJAR
-
LA ORGANIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN EL CREN DE QUINTANA ROO. UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA.
Dulce Arely Sabido Ku
-
CURSO DE CAPACITACIÓN, ON LINE, PARA TRABAJADORES SOCIALES DESDE LA PLATAFORMA CURSAD.
Elisnosvelia Viltres González
Miryam Catalina Arias Mollocana, nacida en 1974, en la provinvia de Cotopaxi, Ecuador. Docente de Lengua y Literatura, en su trayectoria profesional ha sido Capacitadora de docentes y ha cumplido funciones administrativas como Rectora y Vicerrectora. Su amor por la por las letras y la investigación asimismo le ha llevado a escribir los artículos: Las microhabilidades lingüísticas orales, La Percepción de los estudiantes sobre la argumentación y Algunos fundamentos de enseñanza de la escritura.
Este trabajo refiere a las percepciones del estudiantado de bachillerato de la Unidad Educativa “Luis Fernando Ruiz”, sobre el desarrollo de su argumentación escrita. Esta investigación es de enfoque cualitativo, ya que aborda un hecho social, como es el conocimiento de los elementos de la argumentación escrita y su aplicación. Los datos revelan que, los investigados desconocen lo qué es una tesis, qué son los argumentos, contraargumentos y falacias. Al desconocer estos elementos del texto argumentativo tampoco lo aplican elevados porcentajes. Asimismo el trabajo investigativo revela que los estudiantes desconocen el planteamiento de premisas, de conclusiones en textos argumentativos cortos; ni el planteamiento de la tesis, introducción, la sustentación basada en datos y evidencias probatorias y el uso de los argumentos de autoridad en textos argumentativos largos. En la aplicación de las propiedades textuales se observa que el mayor porcentaje de investigados, un alto porcentaje, cuando argumentan por escrito mencionan que no aplican las siguientes: la coherencia, cohesión, adecuación a la situación comunicativa. Esto hace pensar que los estudiantes no están elaborando textos completamente argumentativos, sino, que realizan textos contienen algunas características argumentativas.