Desafíos de la formación inicial y continua de docentes para el desarrollo sostenible. Retos de la Educación Superior ante la Agenda 2030 (FOR)
-
DE VUELTA A CASA: UNA MIRADA HACIA LA FORMACIÓN DOCENTE DESDE LA NARRATIVA PEDAGÓGICA
karen
-
TEJIENDO SABERES: A TRAVÉS DE LA CULTURA Y TRADICIÓN
María del Carmen Medina Ortuño
-
METODOLOGÍA PARA LA FORMACIÓN LÚDICO-PROFESIONAL EN LA ESPECIALIDAD EDUCADOR DE LA PRIMERA INFANCIA
Mayra Bárbara Sagarra Téllez
-
LA INTEGRACIÓN DE LAS VISITAS VIRTUALES EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
Lázaro Orlando Saldaña Pérez
-
LA INVESTIGACIÓN EN LA FORMACIÓN LABORAL DE LAS ESCUELAS PEDAGÓGICAS
Juan Manuel Rodríguez Diéguez
-
LA PREPARACIÓN PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA A MAESTROS DE LA ESCUELA PRIMARIA
Isabel Julia Veitía Arrieta
-
SUPERACIÓN A DOCENTES PARA LA ORIENTACIÓN A EDUCANDOS PREESCOLARES CON DIFICULTADES EN LA SOCIALIZACIÓN.
Leticia
-
LA EDUCACIÓN DE ADULTOS EN EL MARCO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA: UN DESAFÍO PARA LA HUMANIZACIÓN
Verónica Soriano Arias
-
LA FORMACIÓN EN EL USO RESPONSABLE DE SUSTANCIAS Y PRODUCTOS QUÍMICOS: CARRERA QUÍMICA INDUSTRIAL
Roberto Álvarez González
-
LA SIMULACIÓN COMO MÉTODO EN LA EDUCACION SUPERIOR
Adalay Serra Castro
Miryam Catalina Arias Mollocana, nacida en 1974, en la provinvia de Cotopaxi, Ecuador. Docente de Lengua y Literatura, en su trayectoria profesional ha sido Capacitadora de docentes y ha cumplido funciones administrativas como Rectora y Vicerrectora. Su amor por la por las letras y la investigación asimismo le ha llevado a escribir los artículos: Las microhabilidades lingüísticas orales, La Percepción de los estudiantes sobre la argumentación y Algunos fundamentos de enseñanza de la escritura.
Este trabajo refiere a las percepciones del estudiantado de bachillerato de la Unidad Educativa “Luis Fernando Ruiz”, sobre el desarrollo de su argumentación escrita. Esta investigación es de enfoque cualitativo, ya que aborda un hecho social, como es el conocimiento de los elementos de la argumentación escrita y su aplicación. Los datos revelan que, los investigados desconocen lo qué es una tesis, qué son los argumentos, contraargumentos y falacias. Al desconocer estos elementos del texto argumentativo tampoco lo aplican elevados porcentajes. Asimismo el trabajo investigativo revela que los estudiantes desconocen el planteamiento de premisas, de conclusiones en textos argumentativos cortos; ni el planteamiento de la tesis, introducción, la sustentación basada en datos y evidencias probatorias y el uso de los argumentos de autoridad en textos argumentativos largos. En la aplicación de las propiedades textuales se observa que el mayor porcentaje de investigados, un alto porcentaje, cuando argumentan por escrito mencionan que no aplican las siguientes: la coherencia, cohesión, adecuación a la situación comunicativa. Esto hace pensar que los estudiantes no están elaborando textos completamente argumentativos, sino, que realizan textos contienen algunas características argumentativas.