Desafíos de la formación inicial y continua de docentes para el desarrollo sostenible. Retos de la Educación Superior ante la Agenda 2030 (FOR)
-
LA EDUCACIÓN AGROPECUARIA EN LA FORMACIÓN DEL MAESTRO PRIMARIO DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
Coral Barrios Silva
-
LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL PEDAGOGICA. TENDENCIA EN LA PROVINCIA ARTEMISA
Ruben Correa Diaz
-
LA FORMACIÓN CONTINUA DEL PROFESIONAL EN CUBA. EXPERIENCIAS EN LA IMPLEMENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS
Reynaldo Velázquez Zaldívar
-
LA PREPARACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE ESCUELAS PEDAGÓGICAS PARA LA FORMACIÓN VOCACIONAL
Daima Galvez Leyva
-
PROCESO PEDAGÓGICO INNOVADOR EN EL AULA VIRTUAL. UNA MIRADA DESDE LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR PREESCOLAR.
Ludmila Mederos Bolufe
-
El Maestro Transformador: Rol Social y Laboral en Tiempos de Crisis
Cristina Rodriguez Mota
-
LA PREPARACIÓN DEL DOCENTE: UNA NECESIDAD DEL III PERFECCIONAMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN
Isabel Cristina Driggs Pérez
-
LA SIMULACIÓN COMO MÉTODO EN LA EDUCACION SUPERIOR
Adalay Serra Castro
-
EL PROCESO DE DIRECCIÓN EN LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA COMO PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA ADOLESCENCIA EN CUBA.
Ada Andrade Rodriguez
-
METODOLOGÍA PARA LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA DIDÁCTICA GENERAL
Msc. Yuniel Labrada Rondón
Doctor en Ciencias de la Educación. Metodólogo de la Dirección General de Educación de la provincia Holguín. Asesor Provincial de la Actividad Científica.
El proceso formativo que se dirige en las Escuelas Pedagógicas precisa del empleo creativo de los recursos
digitales disponibles, entre ellos las visitas virtuales. El presente trabajo se deriva de la investigación doctoral “Las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la formación del maestro primario de nivel medio
superior”. Presenta argumentos que sustentan la importancia y necesidad de integrar los recursos TIC al modo de
actuación profesional docente para favorecer la preparación de los fututos profesionales de la educación para el
cumplimiento de sus funciones profesionales una vez egresados y se ofrecen pautas metodológicas para los
docentes de estas instituciones educativas orientadas a la integración de las visitas virtuales (VV) al proceso formativo, que pueden ser utilizadas por educadores de otros niveles educativos por su carácter flexible de
contextualización, lo que evidencia su pertinencia. Se exponen ejemplos del diseño de tareas docentes con la
utilización de una visita virtual, a partir del análisis transversal de los objetivos y contenidos curriculares de una
asignatura del plan de estudio una de las especialidades que se forman en las Escuelas Pedagógicas, con visión
y enfoque profesional pedagógico dirigido a favorecer la formación de modos de actuación profesional.