Desafíos de la formación inicial y continua de docentes para el desarrollo sostenible. Retos de la Educación Superior ante la Agenda 2030 (FOR)
-
DE VUELTA A CASA: UNA MIRADA HACIA LA FORMACIÓN DOCENTE DESDE LA NARRATIVA PEDAGÓGICA
karen
-
CARACTERIZACIÓN DE LA MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS DE INICIAL II DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCOMISIONAL “MERCEDES NAVARRETE”
Doris Bueno
-
LA SIMULACIÓN COMO MÉTODO EN LA EDUCACION SUPERIOR
Adalay Serra Castro
-
Criterios de calidad en la formación docente de Cuba según el Convenio Andrés Bello
Rosa Rodríguez Gómez
-
SUPERVISIÓN EDUCATIVA Y FORMACIÓN PERMANENTE DEL DIRECTOR ESCOLAR. PROPUESTAS PARA UNA CONCEPCIÓN TEÓRICA
Dixán Mojena Arzuaga
-
DESEMPEÑO PROFESIONAL DEL EDUCADOR DEL CONTEXTO RURAL EN LA ATENCIÓN A LA INFANCIA PREESCOLAR
Vismar Cuñat López
-
LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA FORMACIÓN DEL DOCENTE DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
Milagros Breijo Casalvilla
-
LA SUPERACIÓN PERMANENTE: UNA VÍA PARA EL MEJORAMIENTO DOCENTE PPEDAGÓGICO DEL MAESTRO PRIMARIO
Amparo Marín Mayán
-
LA PREPARACION Y SUPERACIÓN DEL DOCENTE UNA NECESIDAD DEL PREUNIVERSITARIO CUBANO ACTUAL.
Oralgis Romero Alvarez
-
“La Alfabetización, retos y perspectivas en el municipio Siguatepeque”
Laira Ninoska Valenzuela Martínez
El proceso de formación de los profesionales de educación química exige en los momentos actuales, el desarrollo de la habilidad profesional pedagógica (HPP) dirigir la actividad práctico-experimental (APE), permitiéndole no solo aplicar conocimientos sino, actuar y transformar su objeto de trabajo. Sin embargo, en la práctica pedagógica se han podido constatar insuficiencias teóricas, metodológicas y prácticas que poseen los estudiantes de la Licenciatura en Educación. Química de la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez con relación a esta habilidad; por lo que, la investigación tiene como objetivo proponer una concepción teórico-metodológica sustentada en principios, ideas rectoras y conceptos esenciales, así como procedimientos metodológicos para la formación y desarrollo de la HPP dirigir la APE en la Licenciatura en Educación. Química. Los resultados que se presentan en esta ponencia responden al proyecto de investigación “El vínculo del proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales con la localidad”; durante la investigación se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico y estadístico-matemáticos, todos bajo un enfoque metodológico general dialéctico-materialista. Para valorar la pertinencia de la concepción teórico-metodológica propuesta se utilizó el método de criterio de expertos (Delphi), que, en conjunto con la aplicación de una experiencia en la práctica pedagógica, aportaron resultados que contribuyen al perfeccionamiento de este proceso.