Desafíos de la formación inicial y continua de docentes para el desarrollo sostenible. Retos de la Educación Superior ante la Agenda 2030 (FOR)
-
DE VUELTA A CASA: UNA MIRADA HACIA LA FORMACIÓN DOCENTE DESDE LA NARRATIVA PEDAGÓGICA
karen
-
El Materialismo Científico como Epistemología Pedagógica Emergente en la Formación de Docentes. Propuesta.
JESUS CADENA MEDRANO
-
Proyecto PPEAF, en sistema de superación continúa de profesores de Fìsica en ejercicio.
Saul Larramendi Valdès
-
UN CONJUNTO DE TALLERES EDUCATIVOS PARA LA PREPARACIÓN DE LOS PROFESORES ENTRENADORES DE CONCURSOS DE MATEMÁTICA
Dennys Toro Leyva
-
LA INVESTIGACIÓN EN LA FORMACIÓN LABORAL DE LAS ESCUELAS PEDAGÓGICAS
Juan Manuel Rodríguez Diéguez
-
COLEGIO UNIVERSITARIO DE CARRERAS PEDAGÓGICAS. UNA NUEVA MIRADA DESDE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
Yudisleidys Pirez Enriquez
-
Maestra de Educación Infantil
Carolina Damascena Ferreira
-
El Maestro Transformador: Rol Social y Laboral en Tiempos de Crisis
Cristina Rodriguez Mota
-
LA PREPARACIÓN DIDÁCTICO-METODOLÓGICA DE LOS DOCENTES DE LAS ESCUELAS PEDAGÓGICAS. PRINCIPALES RETOS
Yanet Leticia Pérez Pérez
-
LA FORMACIÓN DEL MAESTRO PRIMARIO EN LA ESCUELA PEDAGÓGICA CONTEMPORÁNEA. ACIERTOS Y DESACIERTOS
Diego Enrique Morales Nuñez
Cursó estudios universitarios como parte del proyecto de Profesores Generales Integrales de Secundaria Básica, al graduarse ocupó la responsabilidad de director de escuela Secundaria Básica Luis Augusto Turcios Lima en Palma Soriano en el período de marzo de 2008 - 2010. En ese mismo año fue promovido como Jefe de Departamento Municipal de Secundaria Básica, desempeñándose hasta el 2013 en esa responsabilidad. Luego fue promovido como Subdirector Municipal para atender la educación Primaria, Secundaria Básica y Preuniversitario. En el 2014 se propone para dirigir la Educación Secundaria Básica en la provincia Santiago de Cuba hasta el 2017 que es escogido para colaborar en la hermana nación Sudafricana donde actualmente labora. Cursó diversos estudios de postgrado en dirección de instituciones educativas y Matemática y participó en el Seminario para oficiales de educación en la República de China 2016. Sus estudios han sido compartidos en varios eventos internacionales, cabe mencionar: I Congreso Internacional de Secundaría Básica , Congreso de Ciencias y Educación 2022, Pedagogía 2023, AMESA (Congreso Nacional de Matemática en Sudáfrica) 2018, AMESA 2019, AMESA 2024.
Este trabajo explora la gestión pedagógica del docente cubano en el contexto de la colaboración internacional, tomando como caso de estudio el acuerdo entre Cuba y Sudáfrica. Se analiza el panorama general de la gestión pedagógica cubana, los desafíos y oportunidades de la colaboración internacional, y cómo se implementa en el caso sudafricano. Se examinará, también, el impacto del trabajo desplegado por los autores, se presentarán conclusiones y recomendaciones para futuras iniciativas. Los autores forman parte del equipo de especialistas cubanos que desarrollan su labor de preparación del personal docente, bajo la guía de las respectivas Direcciones Provinciales de Educación, en las provincias Mpumalanga y Limpopo. Por consiguiente, lo expresado en este material forma parte de la experiencia adquirida durante los años de implementación del acuerdo entre ambos países.