Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
RIMAS PARA FAVORECER LA ARTICULACIÓN DE FONEMAS EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA PRIMERA INFANCIA
Emily Suarez Gutiérrez
-
LA ESTIMULACIÓN DE LA SENSOPERCEPCIÓN EN EDUCANDOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
Adlyn Beltrán Rojas
-
LA INCLUSIÓN SOCIOEDUCATIVA EN EDUCANDOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Wilfredo Acosta Valdés
-
MODELO Y PRUEBAS BILOGICAS PARA EVALUAR A LOS DEPORTISTAS POTENCIALMENTE TALENTOSOS.
Anabel Lastres Madrigal
-
LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL DE LOS ADOLESCENTES CON TDAH EN LA SECUNDARIA BÁSICA
Yousi Curbelo Blanco
-
LA CLASE ÚNICA, RESULTADO DE LA ORGANIZACIÓN DEL CURRÍCULO INSTITUCIONAL EN EL MULTIGRADO
Sara Alicia Báster Fonseca
-
A LITERATURA COMO DIREITO HUMANO NO CONTEXTO DA EDUCAÇÃO BÁSICA: UM ESTUDO COMPARADO CUBA-BRASIL
Gracieda Araújo
-
LA PREPARACION DEL DOCENTE PARA LA INCLUSION EN LA PRIMERA INFANCIA.
Marlebis Virginia Bolaños Hernández
-
LA FORMACIÓN DE HABILIDADES MATEMÁTICAS PARA LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE FUNCIONES CUADRÁTICAS DESPLAZADAS
Vivian Aquino Lorenzo
-
LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA LABOR DOCENTE COMO PARTE DEL TERCER PERFECCIONAMIENTO EDUCACIONAL
Yumar Sardiñas González
Originario de Puebla, México, licenciado en fisioterapia por la Universidad del Valle de Puebla, Maestrando en Educación Superior por la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, ex-miembro de la Asociación de Fisioterapeutas del Estado de Puebla en el departamento de investigación y desarrollo tecnológico, docente por asignatura en la Universidad Benito Juárez y actualmente responsable del área de terapia física de la Zona 14 de Educación Especial en la Secretaria de Educación Pública brindando capacitación al docente de escuela regular sobre la inclusión educativa.
En el devenir histórico se han formulado diversos modelos de estudio que abordan la discapacidad, entro ellos figuran el Modelo de Prescindencia característico de la edad media, Modelo Médico o Rehabilitador a inicios del siglo XX, el Modelo Social a finales de los años 70 y el sub-modelo propuesto por el Foro de Vida Independiente denominado Modelo de la Diversidad Funcional, estos modelos configuran normas, derechos y obligaciones para el caso de las personas con discapacidad.
Las Barreras para el Aprendizaje y la Participación nacen a partir la puesta en práctica del modelo social rechazando la tesis que centra la atención en el déficit producido por una condición médica, señalando como problema el contexto desfavorecedor que no contempla la diversidad estudiantil, por lo que la deconstrucción de la práctica docente se configura como una vía ante las desigualdades en materia educativa a las que se enfrentan las personas con discapacidad.
En el presente estudio se abordan las normativas Internacionales, Nacionales, Estatales e Institucionales de una universidad en México asi como las experiencias de alumnas y alumnos con discapacidad en torno a la inclusión educativa como un ejercicio diagnóstico para identificar las Barreras para el Aprendizaje y la Participación categorizándolas en tres grandes grupos principalmente; Barreras Didácticas, Actitudinales, Estructurales y Normativas y con ello sentar las bases de futuras políticas públicas que contemplen la diversidad estudiantil.