Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
EL TRABAJO CON LOS EJERCICIOS DE MATEMÁTICA PARA LA ATENCIÓN A NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. ENFOQUE INNOVADOR.
Noemí Ruiz Cruz
-
MODELO DIDÁCTICO PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DESARROLLADOR
Gustavo Adolfo Carbonell Núñez
-
ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA FORTALECER LA CONVIVENCIA ESCOLAR CON EDUCANDOS DIAGNOSTICADOS CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
Elaidy Leyva Martínez
-
Procedimiento didáctico léxico cognitivo para la competencia léxica
Lizania Caridad Fernández Martínez
-
PRIMERA INFANCIA Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL: EDUCACIÓN TRANSFORMADORA PARA ENTORNOS SOCIALMENTE COMPLEJOS
leslye Alvarez
-
UN ACERCAMIENTO A LA SIERRA DEL ROSARIO A TRAVÉS DE LA EXCURSIÓN GEOGRÁFICA
Pedro Antonio Figueroa González
-
TALLERES DE ORIENTACIÓN DESDE CENTROS DE DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN PARA FAMILIAS DE NIÑOS CON AUTISMO
Yanetsy Figueredo López
-
ESTRATEGIAS DOCENTES PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EDUCACIÓN BÁSICA: ENFOQUE DESDE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
Guadalupe Livier Martínez Lara
-
LA CONTINUIDAD DE ESTUDIOS DE LOS ESCOLARES CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.
Aimé Sánchez León
-
LOS CENTROS DE DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN EN LA IDENTIFICACIÓN DEL TALENTO
Beatriz Tamayo Ramírez
Este trabajo aborda una temática importante dirigido a la figura mediadora entre las
personas sordas y oyentes, y está dirigido a la creación de un sistema de actividades de
círculo de interés para el desarrollo de la Lengua de Señas Cubana de los que estudian la
carrera de Intérpretes de Lenguas de Señas cubana, de manera, que le permitan
comprender sus propias actuaciones, sustentando el modelo educativo bilingüe. Los
métodos empleados en las distintas etapas por las que transitó la aplicación fueron: Los
métodos teóricos para interpretar la información recogida: histórico-lógico, análisis-
síntesis, sistémico-estructural, inducción-deducción. El sistema de actividades tiene como
objetivo desarrollar la lengua natural del sordo a través de las Peñas de Lengua de Señas,
donde estaban presente los distintos componentes de su sistema de comunicación
haciendo uso de los distintos medios priorizados de la revolución.