Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
Dinámicas culturales en la isla de San Andrés, Colombia: la ausencia de un Modelo Educativo Propio y su influencia en el Desarrollo Político, Económico y Social Del Pueblo Raizal a partir de 1991
Silvia Elena Montoya Duffis
-
DIRECCIÓN PARTICIPATIVA PARA LA ATENCIÓN AL EDUCANDO CON BAJA VISIÓN EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Yaima de la Caridad Salas Ruiz
-
TODOS SOMOS UNO MISMO: PERSPECTIVA DE GENERO
Marisol Cárdenas Maldonado
-
El juego como estrategia para desarrollar conocimientos de conteo en niños de preescolar
Angélica
-
ATIVIDADE ORIENTADORA DE ENSINO: O CONCEITO DE ATIVIDADE COMO FONTE PARA A ORGANIZAÇÃO DO TRABALHO PEDAGÓGICO
Edilson de Araujo dos Santos
-
LA CLASE ÚNICA, RESULTADO DE LA ORGANIZACIÓN DEL CURRÍCULO INSTITUCIONAL EN EL MULTIGRADO
Sara Alicia Báster Fonseca
-
LA HISTORIA Y SU ESCENARIO GEOGRÁFICO VISTA DESDE LA PANTALLA
Lidia Esther Cruz Cruz
-
Necesidad de perfeccionar la gestión del trabajo metodológico en la Educación secundaria básica.
Jorlys Palomino
-
LA PREPARACION PARA LA VIDA COTODIANA DE LOS ADOLESCENTES CON TRASTORNO DEL ESPECTRO DE AUTISMO
Laude Cruz Camejo
-
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN LOS NIÑOS CON AUTISMO
Daniela Llanes Oliveros
Este trabajo aborda una temática importante dirigido a la figura mediadora entre las
personas sordas y oyentes, y está dirigido a la creación de un sistema de actividades de
círculo de interés para el desarrollo de la Lengua de Señas Cubana de los que estudian la
carrera de Intérpretes de Lenguas de Señas cubana, de manera, que le permitan
comprender sus propias actuaciones, sustentando el modelo educativo bilingüe. Los
métodos empleados en las distintas etapas por las que transitó la aplicación fueron: Los
métodos teóricos para interpretar la información recogida: histórico-lógico, análisis-
síntesis, sistémico-estructural, inducción-deducción. El sistema de actividades tiene como
objetivo desarrollar la lengua natural del sordo a través de las Peñas de Lengua de Señas,
donde estaban presente los distintos componentes de su sistema de comunicación
haciendo uso de los distintos medios priorizados de la revolución.