Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
UNA POSICIÓN INCLUSIVA EN EL ANÁLISIS DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
Maritza Salazar Salazar
-
La importancia de las TIC, las TAC y las TEP en la formación profesional del pedagogo.
Jesús Escamilla Salazar
-
PERSPECTIVA DE GÊNERO/DIVERSIDADES NO CURRÍCULO DE FORMAÇÃO DE PROFESSORAS/RES EM GEOGRAFIA
LUCIANA CRISTINA TEIXEIRA DE SOUZA
-
El trabajo en red: su incidencia en el proceso de inclusión socioeducativo
Beatriz Santiesteban La Rosa
-
LA INCLUSIÓN DESDE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EN EL SECTOR RURAL
Virgen Leyva Oconor
-
EMPODERAMIENTO DE LA COMUNIDAD HAITIANA A TRAVÉS DE LA ENSEÑANZA DEL PORTUGUÉS POR LA UNILA
Wagner Barros Teixeira
-
MARCO DE CUALIFICACIONES: SU IMPLEMENTACIÓN EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL, COSTA RICA
Silvia Elena
-
REGULACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN FAMILIAR EN LA EDUCACIÓN INFANTIL: COMPARATIVA INTERNACIONAL
Andrea Otero-Mayer
-
FAMILIAS E INCLUSIÓN SOCIOEDUCATIVA EN LAS CONDICIONES ACTUALES. APORTES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DEL ICCP
Adys Yadira
-
PROPUESTA METODOLÓGICA QUE CONTRIBUYE A ORIENTAR EL PROCESO DE AUTORREVISIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS EN PREUNIVERSITARIO.
Mildrey Caridad Clavel Meralla
La labor más importante del profesor es dirigir el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje con un enfoque desarrollador, donde el estudiante desempeñe un rol protagónico en la adquisición de sus conocimientos, sin embargo, la aplicación de diversos métodos de investigación ha demostrado que existen condiciones objetivas y subjetivas que atentan contra el buen desempeño del trabajo del docente. En este trabajo se propone un sistema de actividades dirigidas a reparar a los profesores de la Educación de Jóvenes y Adultos para que la clase tenga una perspectiva transformadora, a partir de un modelo didáctico donde se ubican los componentes del conocimiento en orden creciente de complejidad, teniendo en cuenta sus relaciones dialécticas, que le posibilita al profesor dirigir el proceso desde posiciones objetivas, con una adecuada estructuración de la clase desde el punto de vista organizativo, didáctico y metodológico, facilitando el seguimiento al diagnóstico, donde el estudiante alcance paulatinamente la independencia cognitiva.