Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
LA ESTIMULACIÓN DE LA SENSOPERCEPCIÓN EN EDUCANDOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
Adlyn Beltrán Rojas
-
EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA EN EDUCANDOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
Raquel Novoa Fraga
-
Estrategia de inclusión social para Educandos con Trastorno del Espectro de Autismo
Mairet Guerrero Ricardo
-
RESULTADOS E IMPACTO SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN-POSTALFABETIZACIÓN JOSÉ MANUEL FLORES ARGUIJO EN HONDURAS
Jorge
-
EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO EN EL ENTORNO FAMILIAR: UNA NECESIDAD SOCIAL ACTUAL
Rodecnia Noemi Diaz Carela
-
Alternativa para el desempeño profesional del docente en la atención a educandos con discapacidad intelectual
Damaris Fernandez Martin
-
DIRECCIÓN PARTICIPATIVA PARA LA ATENCIÓN AL EDUCANDO CON BAJA VISIÓN EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Yaima de la Caridad Salas Ruiz
-
PROGRAMA DE CURSO “MÚSICA Y EXPRESIÓN CORPORAL” DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL
Emmanuel Nieves Ramírez
-
ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DE PREPARACIÓN A LOS DOCENTES DE INFORMÁTICA EN LA ATENCIÓN AL TALENTO ACADÉMICO
Ashley Lazaro Geronimo Viera
-
UN ACERCAMIENTO A LA SIERRA DEL ROSARIO A TRAVÉS DE LA EXCURSIÓN GEOGRÁFICA
Pedro Antonio Figueroa González
Dr. Osvaldo Hernández González investiga en el campo del autismo, enfocado en la participación escolar y la relación entre estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y sus maestros. Ha publicado más de 40 artículos en revistas de alto impacto, abordando la importancia de la formación docente y la inclusión educativa. Su trabajo busca mejorar el entendimiento y apoyo a los estudiantes con TEA en entornos escolares, promoviendo prácticas pedagógicas efectivas. Además, comparte sus conocimientos en conferencias y talleres, abogando por un cambio positivo en la educación.
Un total del 40% de los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) presenta síntomas clínicos de ansiedad. Sin embargo, hay poca investigación sobre cómo responden los maestros a este tipo de comportamiento en el aula. Este estudio tuvo como objetivo comparar las respuestas de los maestros ante la ansiedad de los estudiantes con TEA y explorar la relación entre estas respuestas y su conocimiento sobre el TEA y las estrategias de regulación emocional. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo utilizando una muestra no probabilística de 139 maestros cubanos de escuelas primarias y preescolares. Los resultados indican que las respuestas de los maestros hacia la ansiedad de los estudiantes con TEA varían en relación con la edad, la experiencia en escuelas inclusivas, la capacitación específica sobre la educación de estudiantes con TEA y la etapa de enseñanza, así como el tipo de ansiedad. Los hallazgos también revelaron que la regulación emocional y el conocimiento sobre el TEA tuvieron un impacto significativo en las respuestas de los maestros. Se discuten las implicaciones prácticas y las futuras líneas de investigación.