Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
FOLLETO DE JUEGOS DIDÁCTICOS PARA DESARROLLAR LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS NIÑOS DEL SEXTO AÑO
Yaniela Casanova Sardina
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA CÍRCULO DE INTERÉS DE LENGUA DE SEÑAS CUBANA
Mary Leidy Crespo Blanco
-
REGULACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN FAMILIAR EN LA EDUCACIÓN INFANTIL: COMPARATIVA INTERNACIONAL
Andrea Otero-Mayer
-
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS EN DOS ESCUELAS DEL SISTEMA DEPORTIVO CUBANO
Mayda Losada Robaina
-
LA INCLUSIÓN EDUCATIVA Y EL DESARROLLO DEL TALENTO JOVEN DESDE LA GESTIÓN CURRICULAR
Osmany Justis Katt
-
TODOS SOMOS UNO MISMO: PERSPECTIVA DE GÉNERO
Metzi Janet Basurto Gutiérrez
-
LA CLASE ÚNICA, RESULTADO DE LA ORGANIZACIÓN DEL CURRÍCULO INSTITUCIONAL EN EL MULTIGRADO
Sara Alicia Báster Fonseca
-
¿Cómo aprenden los niños?
BRITT SALAZAR
-
TALLERES DE ORIENTACIÓN DESDE CENTROS DE DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN PARA FAMILIAS DE NIÑOS CON AUTISMO
Yanetsy Figueredo López
-
LA ATENCIÓN A LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES BAJO EL PRISMA DEL TERCER PERFECCIONAMIENTO DEL SISTEMA EDUCATIVO CUBANO.
Migdalia Escudero Vinent
Licenciada en Educación en Pedagogía Psicología, Máster en Investigación Educativa, Doctora en Ciencias Pedagógicas y Profesora Titular de la Universidad de Holguín. Tiene más de 40 publicaciones en actas de eventos internacionales y artículos en revistas indexadas en Bases de datos y 5 libros publicados en el área de la Tecnología Educativa. Se ha desempeñado como Directora del Centro de Estudios de Calidad de la Educación en Holguín (2004-2009), Vicerrectora de Pregrado (2010-2015) de la entonces Universidad de Ciencias Pedagógicas de Holguín y Secretaria de Tribunal de doctorado en Ciencias Pedagógicas radicado en Holguín (2015-2021), entre otras responsabilidades. Ha participado en proyectos de colaboración en instituciones de Venezuela, México y Colombia. Ha fungido como jefe de proyectos territoriales, sectoriales, y nacionales.
Ofrecer una educación inclusiva de calidad implica satisfacer las necesidades de todos los alumnos para que alcancen el mayor nivel de desarrollo en función de sus posibilidades, sin embargo, es común encontrar en los diferentes niveles educativos escolares que no alcanzan las competencias académicas en correspondencia con sus capacidades y con el tiempo regular de cada curso escolar. En Cuba esos alumnos reciben diferentes denominaciones: sin objetivos vencidos, repetidores, multirrepetidores, etc., o en el caso de los más agravados, escolares con retardo en el desarrollo psíquico, término que crea confusiones terminológicas. En este trabajo se hace una propuesta de reconceptualización de concepto, causas, clasificación y estrategias de atención de los niños, adolescentes y jóvenes con dificultades de aprendizaje a partir de un estudio de casos de sujetos, factores asociados y formación del docente en las educaciones primaria, secundaria y preuniversitario en la provincia de Holguín. Se propone una nueva clasificación de dificultades de aprendizaje atemperada a la escuela cubana; se prueban estrategias de decodificación, psicolingüísticas, de combinación interhemisférica, cognitivas y metacognitivas para la atención a estos escolares.