Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
JUEGOS DIDÁCTICOS PARA FAVORECER EL DESARROLLO DEL ANÁLISIS FÓNICO EN EL SEXTO AÑO DE VIDA
Adalgisia Pérez
-
ESTRATEGIAS PRÁCTICAS Y/O TECNOLÓGICAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA EN 5° Y 6° PRIMARIA
MARLENE BERENICE MENDEZ GONZALEZ
-
LA INCLUSIÓN EDUCATIVA DE LOS EDUCANDOS CON TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO MEDIANTE LA PREPARACIÓN DE LOS DOCENTES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Arianna de la Caridad Salazar Soler
-
EL PERFECCIONAMIENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFÍA. NECESIDAD PARA LA TRANSFORMACIÓN
Yanet
-
LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS ALUMNOS EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL
Amanda de la Caridad Marimón Pérez
-
PREPARACIÓN DEL DIRECTOR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA PARA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD CON ENFOQUE INCLUSIVO
Eisler Matías Martínez
-
MARCO DE CUALIFICACIONES: SU IMPLEMENTACIÓN EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL, COSTA RICA
Silvia Elena
-
LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL METODÓLOGO RURAL DEL TERCER FRENTE.
Mabel
-
Yo soy... Yo tengo una historia que contar!
Ana Maria Botache Carvajal
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA CÍRCULO DE INTERÉS DE LENGUA DE SEÑAS CUBANA
Mary Leidy Crespo Blanco
El tema que aborda este trabajo es de gran actualidad en el marco del amplio debate y consulta nacional que se realiza en Cuba para la aprobación del código de la niñez, las adolescencias y las juventudes. Para los procesos educativos hacer una revisión crítica y transformadora para incorporar vías y procedimientos que realicen en la práctica educativa las aspiraciones que esta normativa jurídica posibilita es una cuestión de alta significación.
El problema que enfoca esta investigación está en la insuficiente generación sistemáticas de datos que caractericen patrones de los estudiantes con potencialidades talentosas. El objetivo de este trabajo es valorar las particularidades desde la cual se manifiesta la inclusión educativa a partir de identificar patrones que caractericen a los estudiantes con potencialidades talentosas que participan en el movimiento de concurso como forma de atención y desarrollo del talento joven. El resultado más importante del trabajo realizado es la determinación de patrones que resaltan la influencia del entorno (zona de residencia), el apoyo familiar y escolar, las expectativas profesionales, y las actividades extracurriculares en su desempeño y motivación, información es valiosa para desarrollar estrategias de gestión curricular y educativas de apoyo más efectivas y personalizadas para los estudiantes con potencialidades talentosas.