Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
Hacia una comprensión interdisciplinaria de los estudios de posgrado sobre discapacidad: principales modelos
SONIA GUERRA IGLESIAS
-
EL ACOSO SEXUAL HACIA LAS ESTUDIANTES EN UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA. UNA REVISIÓN DE CASO
Mireya Martí
-
CONSTRUYENDO RUTAS DE PARTICIPACIÓN FAMILIAR Escuelas de padres y madres, un recurso inigualable
Lina Paola Martínez Nieto
-
La importancia de las TIC, las TAC y las TEP en la formación profesional del pedagogo.
Jesús Escamilla Salazar
-
Comprendiendo las respuestas de los maestros ante la ansiedad en niños con autismo en escuelas primarias y preescolares: un estudio empírico utilizando PLS – SEM.
Osvaldo Hernández González
-
Necesidad de perfeccionar la gestión del trabajo metodológico en la Educación secundaria básica.
Jorlys Palomino
-
LA FORMACIÓN VOCACIONAL CON ENFOQUE DE GÉNERO
Rafaela Mordoche Guerrier
-
Implementación de la enseñanza por competencias en la Educación Primaria del Ecuador
Tatiana Lizette Páez Saavedra
-
LA PREPARACIÓN DEL MAESTRO PRIMARIO EN LA GESTIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO DE GRUPO
Yoan Grass Arzola
-
La Educación de Jóvenes y Adultos: inclusiva y equitativa a lo largo de toda la vida
Maura Tomasen Leon
El presente trabajo evidencia el resultado de una investigación llevada a cabo en los diferentes centros del nivel educativo Preuniversitario, con el objetivo de favorecer el proceso de enseñanza - aprendizaje de la asignatura de Español Literatura, teniendo en cuenta la atención a la Lengua Materna como pilar esencial en la formación de un egresado, capaz de poseer una competencia cognitiva–comunicativa y sociocultural que le permita garantizar resultados en los concursos de conocimientos, exámenes finales y de ingreso al MES; a través de la realización de una estrategia para la dirección del aprendizaje, desde una concepción teórico- práctica. Responde a una problemática actual del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura, en la escuela cubana, dentro del Tercer Perfeccionamiento Continuo de la Educación, por lo que tiene actualidad. La novedad científica es el aporte que ofrece a profesores de esta asignatura al contar con una estrategia con sus diversas etapas. La misma se aplica en la práctica educativa y ayuda a mejorar los resultados de la asignatura.