Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
RIMAS PARA FAVORECER LA ARTICULACIÓN DE FONEMAS EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA PRIMERA INFANCIA
Emily Suarez Gutiérrez
-
EL PERFECCIONAMIENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFÍA. NECESIDAD PARA LA TRANSFORMACIÓN
Yanet
-
COMPENDIO DE FOLLETOS PENSANDO EN TI SIEMPRE EN LA PRIMERA INFANCIA.
Norilys de la Caridad Galan Oliva
-
LA CONSTRUCCIÓN TEXTUAL DESDE EL ENFOQUE COMUNICATIVO EN LA CLASE DE ESPAÑOL LITERATURA
Tania Jordan Labañino
-
INTERVENCIÓN PARA LA MEJOLA DOCENTE EN UN CENTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
María Itzel Rodríguez Rivas
-
LA ENSEÑANZA PROBLÉMICA DESDE LA ASIGNATURA FÍSICA EN EL PREUNIVERSITARIO
Yaritza Medina Maulín
-
LA PREPARACIÓN DEL MAESTRO PRIMARIO EN LA GESTIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO DE GRUPO
Yoan Grass Arzola
-
DIRECCIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA ESPAÑOL LITERATUR
Yanetsy Yero López
-
El juego como estrategia para desarrollar conocimientos de conteo en niños de preescolar
Angélica
-
LA FORMACIÓN VOCACIONAL CON ENFOQUE DE GÉNERO
Rafaela Mordoche Guerrier
Técnica Arte Circense
JUAN BOSCO OBRERO
Bogotá
2022- 2023
Licenciada en artes visuales
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
Bogotá
Agos - 2021
Festival tarán 2023
Artista - dúo circo rizado
Sopó 2023
Volando ando l Encuentro de artistas aéreos
La Gata Circo
Bogotá 2023
Vlll encuentro internacional RIIEP
Tallerista y ponente
México 2022
Universidad pedagogica nacional
Proyecto de grado Meritorio
2022
Coach
Moon Spot
2024
Docente instructor
metanoia circus
2022- 2023
Colombia presenta un amplio movimiento migratorio debido a las diversas situaciones políticas, sociales, económicas o culturales, situaciones que han generado desplazamiento en las personas, para algunos de manera forzada debido a los altos índices de violencia presente en su territorio y para otros, la búsqueda de oportunidades para mejorar su calidad de vida y las de sus familias. Dichas migraciones han constituido una realidad frente a la diversidad étnica y cultural encontrada en los diferentes contextos escolares, ante lo cual, es derecho y deber de la familia, los docentes y el sistema educativo establecer las dinámicas necesarias que permitan la socialización de sus saberes y el reconocimiento del otro desde su identidad y desde las particularidades de su población.
Por lo tanto, la escuela debe ser un mecanismo para lograr una integración que enriquezca a toda su comunidad convirtiéndose en un ambiente de intercambio frente a la diversidad cultural, evitando el racismo y la discriminación a través del conocimiento y respeto mutuo. Estas son actitudes que se aprenden en la relación de aceptación con el otro, por lo tanto, si los niños, niñas, adolescentes y sus familias van aprendiendo a convivir con diferentes grupos humanos, etnias, culturas y regiones durante su desarrollo les será muy normal en el futuro convivir interculturalmente y relacionarse con el otro.
Ante esta situación se pretende visualizar a través de diversas estrategias las experiencias de vida y como los contextos escolares influyen en dichas experiencias para fortalecer su diversidad; la propuesta es el cambio y la utilización de un lenguaje incluyente que permita la integración e incorporación de modelos de etnoeducación desde los planes de vida, los lineamientos curriculares y las políticas públicas partiendo del respeto y del reconocimiento de los aportes étnicos, culturales e históricos realizados por toda la comunidad.