Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
EL ACOSO SEXUAL HACIA LAS ESTUDIANTES EN UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA. UNA REVISIÓN DE CASO
Mireya Martí
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA A EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL: NIVEL EDUCATIVO PRIMARIO
Kenia Rodríguez Pacheco
-
Necesidad de perfeccionar la gestión del trabajo metodológico en la Educación secundaria básica.
Jorlys Palomino
-
TEJIENDO SABERES: A TRAVÉS DE LA CULTURA Y TRADICIÓN
María del Carmen Medina Ortuño
-
LA PREPARACION PARA LA VIDA COTODIANA DE LOS ADOLESCENTES CON TRASTORNO DEL ESPECTRO DE AUTISMO
Laude Cruz Camejo
-
LA ESTIMULACIÓN DE LA SENSOPERCEPCIÓN EN EDUCANDOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
Adlyn Beltrán Rojas
-
ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA FORTALECER LA CONVIVENCIA ESCOLAR CON EDUCANDOS DIAGNOSTICADOS CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
Elaidy Leyva Martínez
-
El juego como estrategia para desarrollar conocimientos de conteo en niños de preescolar
Angélica
-
El aprendizaje significativo para la enseñanza del Inglés como lengua extranjera.
Oscar González Yera
-
MODELO Y PRUEBAS BILOGICAS PARA EVALUAR A LOS DEPORTISTAS POTENCIALMENTE TALENTOSOS.
Anabel Lastres Madrigal
El presente trabajo aborda la temática referente a las reglas ortográficas de acentuación, vinculadas a las clases de la disciplina de Lengua Española, a partir de la utilización de los programas, orientaciones metodológicas, libros de textos y cuaderno de actividades. Este trabajo tiene como objetivo la: Elaboración de una propuesta de actividades para potenciar la fijación de los conocimientos de las reglas ortográficas de acentuación de las palabras agudas, llanas y esdrújulas en los educandos del multigrado de 3. y 4. grados. Tomando como referencia la planificación de actividades que asuman la diversidad de los educandos, a través de las cuales se sistematizan los conocimientos adquiridos en el proceso de enseñanza aprendizaje, así como la preparación del docente en el sector rural. La novedad científica radica en que estas actividades fueron elaboradas para dar solución a las dificultades presentadas, por lo que responde a una experiencia profesional que es resultado de una investigación. Cuyo aporte práctico radica en su contribución a la elevación de la calidad del proceso docente educativo, desarrollando habilidades para el trabajo independiente y un aprendizaje cooperativo y desarrollador.