Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
LA PREPARACIÓN DEL MAESTRO PRIMARIO EN LA GESTIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO DE GRUPO
Yoan Grass Arzola
-
EL TRABAJO METODOLOGICO DESDE LAS NUEVAS CONDICIONES DE TRABAJO EN EL NIVEL EDUCATIVO PREUNIVERSITARIO
Josefa Merlo Gallardo
-
Comprendiendo las respuestas de los maestros ante la ansiedad en niños con autismo en escuelas primarias y preescolares: un estudio empírico utilizando PLS – SEM.
Osvaldo Hernández González
-
EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO EN EL ENTORNO FAMILIAR: UNA NECESIDAD SOCIAL ACTUAL
Rodecnia Noemi Diaz Carela
-
TECNOLOGIA ASSISTIVA E O PROCESSO DE MEDIAÇÃO PEDAGÓGICA NA ESCOLA COMUM
Silvia Pereira Gonzaga de Moraes
-
El juego como estrategia para desarrollar conocimientos de conteo en niños de preescolar
Angélica
-
LA INCLUSIÓN EDUCATIVA DE LOS EDUCANDOS CON TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO MEDIANTE LA PREPARACIÓN DE LOS DOCENTES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Arianna de la Caridad Salazar Soler
-
LA EDAD DE ORO‟, ACTIVIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO DE VALORES MORALES.
Idalmis Turca Villa
-
EL ACOSO SEXUAL HACIA LAS ESTUDIANTES EN UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA. UNA REVISIÓN DE CASO
Mireya Martí
-
La importancia de las TIC, las TAC y las TEP en la formación profesional del pedagogo.
Jesús Escamilla Salazar
El presente trabajo aborda la temática referente a las reglas ortográficas de acentuación, vinculadas a las clases de la disciplina de Lengua Española, a partir de la utilización de los programas, orientaciones metodológicas, libros de textos y cuaderno de actividades. Este trabajo tiene como objetivo la: Elaboración de una propuesta de actividades para potenciar la fijación de los conocimientos de las reglas ortográficas de acentuación de las palabras agudas, llanas y esdrújulas en los educandos del multigrado de 3. y 4. grados. Tomando como referencia la planificación de actividades que asuman la diversidad de los educandos, a través de las cuales se sistematizan los conocimientos adquiridos en el proceso de enseñanza aprendizaje, así como la preparación del docente en el sector rural. La novedad científica radica en que estas actividades fueron elaboradas para dar solución a las dificultades presentadas, por lo que responde a una experiencia profesional que es resultado de una investigación. Cuyo aporte práctico radica en su contribución a la elevación de la calidad del proceso docente educativo, desarrollando habilidades para el trabajo independiente y un aprendizaje cooperativo y desarrollador.