Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
TAREAS DOCENTES PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE INTERDISCIPLINARIO DE LA FÍSICA EN LA FACULTAD OBRERA CAMPESINA.
Diocelis Rodriguez Garcèz
-
LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL DE LOS ADOLESCENTES CON TDAH EN LA SECUNDARIA BÁSICA
Yousi Curbelo Blanco
-
RIMAS PARA FAVORECER LA ARTICULACIÓN DE FONEMAS EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA PRIMERA INFANCIA
Emily Suarez Gutiérrez
-
EL PERFECCIONAMIENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFÍA. NECESIDAD PARA LA TRANSFORMACIÓN
Yanet
-
EL ESTUDIO DE LA OBRA DE JOSÉ MARTÍ EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA MEDIANTE BUENAS PRÁCTICAS
Renier Rodríguez Gómez
-
Comprendiendo las respuestas de los maestros ante la ansiedad en niños con autismo en escuelas primarias y preescolares: un estudio empírico utilizando PLS – SEM.
Osvaldo Hernández González
-
LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA LABOR DOCENTE COMO PARTE DEL TERCER PERFECCIONAMIENTO EDUCACIONAL
Yumar Sardiñas González
-
LA ATENCIÓN A EDUCANDOS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD FÍSICO MOTORAS INCLUIDOS EN SECUNDARIA BÁSICA.
Ydiobis Rodríguez Magdariaga
-
LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE). UNA MIRADA DESDE LA FORMACIÓN DEL DOCENTE DE GEOGRAFÍA
Adolfo AzaharesCurbeira
-
LA SUPERACIÓN PROFESIONAL DE LOS DOCENTE PARA LA PREVENCIÓN DE MANIFESTACIONES DE HIPERACTIVIDAD
Edelis Mena Castellanos
Resumen
La inclusión educativa pretende dejar de ver las diferencias como un problema,
para que cada persona desarrolle y optimice sus capacidades y así brindar
igualdad de oportunidades, en función de sus necesidades tanto educativas
como sociales. La universidad cubana actual tiene el desafío de transformar el
proceso de inclusión educativa mediante respuestas personalizadas que
impliquen a toda la comunidad universitaria. A partir del empleo de métodos
teóricos y empíricos se determinó la situación problemática de este proceso en
la Universidad de Matanzas, lo que posibilitó proponer una Estrategia orientada
a su perfeccionamiento, y a su vez potenciar el proceso de inclusión educativa
en la formación del estudiante con discapacidad en la Universidad, a partir de la
creación de un Grupo Gestor, como ente dinamizador de culturas, políticas y
prácticas inclusivas. El estudio abarcó 11 estudiantes con discapacidad, 6 con
Discapacidad físico-motora y 5 con Discapacidad visual; 10 estudiantes sin
discapacidad; 17 profesores y personal de apoyo; 13 empleadores; tres
familiares de estudiantes investigados y tres directivos de las Asociaciones no
gubernamentales ANCI, ACLIFIM y ANSOC. Cada vez son más los estudiantes
con discapacidad que acceden a las universidades con el objetivo de alcanzar
una preparación profesional que satisfaga sus intereses individuales, razón por
la cual la comunidad educativa universitaria debe prepararse para atender la
diversidad