Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA LA ORIENTACIÓN FAMILIAR EN LA PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTODESTRUCTIVAS
Adyenin de la Morena Almaguer
-
FORTALECIENDO LA MOTIVACIÓN HACIA LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA EN LOS EDUCANDOS DE NOVENO GRADO.
José Miguel Guzmán Acosta
-
LA ESTIMULACIÓN DE LA SENSOPERCEPCIÓN EN EDUCANDOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
Adlyn Beltrán Rojas
-
ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA FORTALECER LA CONVIVENCIA ESCOLAR CON EDUCANDOS DIAGNOSTICADOS CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
Elaidy Leyva Martínez
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA LA ESTIMULACIÓN DE POTENCIALIDADES TALENTOSAS EN LA VIA INSTITUCIONAL
Tania Salazar Collazo
-
DEMOCRATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PROGRAMA CONEXÃO UNIVERSITÁRIA EN EL MUNICIPIO DE SAQUAREMA - RJ
Jorge Adrihan do Nascimento de Moraes
-
PROGRAMA DE CURSO “MÚSICA Y EXPRESIÓN CORPORAL” DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL
Emmanuel Nieves Ramírez
-
LA INCLUSIÓN EDUCATIVA Y EL DESARROLLO DEL TALENTO JOVEN DESDE LA GESTIÓN CURRICULAR
Osmany Justis Katt
-
TODOS SOMOS UNO MISMO: PERSPECTIVA DE GÉNERO
Metzi Janet Basurto Gutiérrez
-
CAPACITACIÓN A DOCENTES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA EN SECUNDARIA BÁSICA.
Taimí Torres González
Resumen
La inclusión educativa pretende dejar de ver las diferencias como un problema,
para que cada persona desarrolle y optimice sus capacidades y así brindar
igualdad de oportunidades, en función de sus necesidades tanto educativas
como sociales. La universidad cubana actual tiene el desafío de transformar el
proceso de inclusión educativa mediante respuestas personalizadas que
impliquen a toda la comunidad universitaria. A partir del empleo de métodos
teóricos y empíricos se determinó la situación problemática de este proceso en
la Universidad de Matanzas, lo que posibilitó proponer una Estrategia orientada
a su perfeccionamiento, y a su vez potenciar el proceso de inclusión educativa
en la formación del estudiante con discapacidad en la Universidad, a partir de la
creación de un Grupo Gestor, como ente dinamizador de culturas, políticas y
prácticas inclusivas. El estudio abarcó 11 estudiantes con discapacidad, 6 con
Discapacidad físico-motora y 5 con Discapacidad visual; 10 estudiantes sin
discapacidad; 17 profesores y personal de apoyo; 13 empleadores; tres
familiares de estudiantes investigados y tres directivos de las Asociaciones no
gubernamentales ANCI, ACLIFIM y ANSOC. Cada vez son más los estudiantes
con discapacidad que acceden a las universidades con el objetivo de alcanzar
una preparación profesional que satisfaga sus intereses individuales, razón por
la cual la comunidad educativa universitaria debe prepararse para atender la
diversidad