Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
LA FORMACIÓN LABORAL DE LOS EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL MODERADA
Carlos Alberto Zequeira Ramos
-
ALTERNATIVA METODOLÓGICA PARA POTENCIAR TRABAJO ORTOGRÁFICO, ACENTUACIÓN EN EDUCANDOS DE SEXTO GRADO CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Olidia
-
IMPORTANCIA DE INVOLUCRAR A PADRES DE FAMILIA EN LAS ACTIVIDADES DIARIAS EN ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Diana Laura Ruiz Muñoz
-
PREPARACIÓN PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA A EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD VISUAL EN PINAR DEL RIO.
Yaremy García Felipe
-
PERSPECTIVA DE GÊNERO/DIVERSIDADES NO CURRÍCULO DE FORMAÇÃO DE PROFESSORAS/RES EM GEOGRAFIA
LUCIANA CRISTINA TEIXEIRA DE SOUZA
-
PROYECTO PEDAGÓGICO PARA LA UNIVERSALIZACIÓN DEL TERCER PERFECCIONAMIENTO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MULTIGRADO
Midelis Marrero Silva
-
EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO EN EL ENTORNO FAMILIAR: UNA NECESIDAD SOCIAL ACTUAL
Rodecnia Noemi Diaz Carela
-
LA EDUCACIÓN DE GÉNERO DESDE LAS CASAS DE ORIENTACIÓN A LAS MUJERES Y LAS FAMILIAS.
Yudith Laura Ferreiro Fuentes
-
PROPUESTA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DESDE PROYECTO PSICOSOCIAL INTEGRAL – EXPERIENCIA COLEGIO BOGOTÁ (COLOMBIA)
Angela Valencia Leal
-
ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA LA ORIENTACIÓN FAMILIAR EN LA PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTODESTRUCTIVAS
Adyenin de la Morena Almaguer
Metodólogo de la Dirección de Secundaria Básica del Ministerio de Educación. Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor auxiliar.
La profesionalización de la labor docente para implementar y generalizar las transformaciones educativas, fruto del Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, constituye prioridad para el cambio educativo al que se aspira. Juega un papel primordial el desarrollo del proceso de comunicación, a partir de las relaciones dialógicas establecidas entre docentes, estudiantes, directivos, familias y comunidad, las que, en ocasiones, se ven limitadas por comportamientos poco empáticos, asertivos y corteses lingüísticamente, incongruentes con el contexto de actuación profesional. Los estudios consultados, reflejan un enfoque más centrado en el intercambio de información; sin embargo, la problemática en estudio exigió concepciones más integradoras. El objetivo de este trabajo es proponer sistemas metodológicos para la profesionalización y la comunicación educativa de docentes como parte del Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación. Se realizó una investigación cuanticualitativa, de corte longitudinal, en la que se implementaron los sistemas metodológicos planificados, que adoptaron diferentes formas del trabajo metodológico. Se aplicaron a docentes de Secundaria Básica. Su puesta en práctica evidenció una tendencia positiva en la comprensión e implementación de los resultados científicos del Tercer perfeccionamiento, así como una mejoría en la comunicación educativa de los docentes y modos de actuación inclusivos, colaborativos, cooperativos y participativos.