Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
JUEGOS DIDÁCTICOS PARA FAVORECER EL DESARROLLO DEL ANÁLISIS FÓNICO EN EL SEXTO AÑO DE VIDA
Adalgisia Pérez
-
Folleto de Estadística Descriptiva para I semestre de la facultad obrera campesina.
José Paulino Díaz Reyes
-
MODELO DIDÁCTICO PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DESARROLLADOR
Gustavo Adolfo Carbonell Núñez
-
DIRECCIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA ESPAÑOL LITERATUR
Yanetsy Yero López
-
COMPENDIO DE FOLLETOS PENSANDO EN TI SIEMPRE EN LA PRIMERA INFANCIA.
Norilys de la Caridad Galan Oliva
-
EL ESTUDIO DE LA OBRA DE JOSÉ MARTÍ EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA MEDIANTE BUENAS PRÁCTICAS
Renier Rodríguez Gómez
-
LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LA FORMACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE
Yaritza Creach Martínez
-
ESTRATEGIAS DOCENTES PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EDUCACIÓN BÁSICA: ENFOQUE DESDE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
Guadalupe Livier Martínez Lara
-
BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN: DIAGNÓSTICO DE LA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
DAVID RAMOS RAMÍREZ
-
LA PREPARACIÓN DE LOS DOCENTES EN LA CONCEPCIÓN CURRICULAR PARA POTENCIAR LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EN LA ESCUELA PRIMARIA
Carlos Alberto Linares Fernández
Se presentan los resultados del Proyecto del ICCP encaminado a la preparación de docenes y familias para la inclusión socioeducativa de los niños y adolescentes en situación de discapacidad. Se hace énfasis en la labor educativa con las familias que tienen hijos en condiciones de discapacidad intelectual o de trastornos del espectro de autismo. El estudio se ha sustentado en los aportes de la Pedagogía y las ciencias sociales cubanas, en diálogo con aportes internacionales recientes. La extensión y alcance del Proyecto se ha ampliado gracias a nuevas publicaciones, el empleo de las redes sociales, materiales que reflejan nuestra cultura y satisfacen las necesidades crecientes de estas familias, así como de los docentes que atienden a sus hijos. Se articula este Proyecto con las transformaciones de las instituciones educativa gracias al Perfeccionamiento de la Educación. Se comunica cómo se elaboran los materiales participativamente con los padres y docentes; sus saberes son comunicados mediante publicaciones impresas y con empleo de las redes sociales digitales.