Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
PROFESSORA DA EDUCAÇÃO BÁSICA
IZAIONARA COSMEA JADJESKY
-
ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PARA FAVORECER LA EXPRESIÓN ORAL EN LOS ESCOLARES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Yuniel Daniel Falcón Rodríguez
-
EL ESTUDIO DE LA OBRA DE JOSÉ MARTÍ EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA MEDIANTE BUENAS PRÁCTICAS
Renier Rodríguez Gómez
-
Logros, desafíos y perspectivas de la inclusión educativa en la Universidad de Matanzas
Leyanis Lantigua Estupiñán
-
ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA FOMENTAR LA MOTIVACIÓN INTRÍNSECA HACIA EL APRENDIZAJE DEL INGLÉS EN ECUADOR
Jenifer
-
LA CONSTRUCCIÓN TEXTUAL DESDE EL ENFOQUE COMUNICATIVO EN LA CLASE DE ESPAÑOL LITERATURA
Tania Jordan Labañino
-
ACTIVIDADES DE CÁLCULO PARA EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD EN CONTEXTOS EDUCATIVOS INCLUSIVOS.
Sonia Gómez Peña
-
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN LOS NIÑOS CON AUTISMO
Daniela Llanes Oliveros
-
LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL METODÓLOGO RURAL DEL TERCER FRENTE.
Mabel
-
LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL DE LOS ADOLESCENTES CON TDAH EN LA SECUNDARIA BÁSICA
Yousi Curbelo Blanco
Esta investigación propone talleres integradores que favorezcan la estimulación al proceso de compensación en manifestaciones de comportamiento inadecuado. Para ello se tuvo en cuenta el derecho a la igualdad de oportunidades para niñas y niños con discapacidad intelectual, efectuándose un análisis de los fundamentos teórico-metodológicos de la Educación con educandos con manifestaciones de comportamientos inadecuados. Para ello se consideraron los requerimientos filosóficos, psicológicos y pedagógicos que se plantean en los documentos estatales del Sistema Nacional de Educación, y en particular, la necesidad de transformar las alteraciones de comportamiento, en el accionar diario de la vida de los educandos. Durante el desarrollo de la investigación se emplearon diferentes métodos y técnicas de recopilación de información para el logro del objetivo propuesto, los que permitieron el diseño de talleres integradores que posibilitan perfeccionar la orientación educativa, con un enfoque integrador, propiciando la participación activa de los educandos, directivos, docentes, agentes y agencias en el cumplimiento de las acciones propuestas, así como, la sistematicidad y coherencia de estas, teniendo en cuenta las particularidades de los educandos con discapacidad intelectual.