Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA LA ORIENTACIÓN FAMILIAR EN LA PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTODESTRUCTIVAS
Adyenin de la Morena Almaguer
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA CÍRCULO DE INTERÉS DE LENGUA DE SEÑAS CUBANA
Mary Leidy Crespo Blanco
-
REGULACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN FAMILIAR EN LA EDUCACIÓN INFANTIL: COMPARATIVA INTERNACIONAL
Andrea Otero-Mayer
-
IDENTIFICACIÓN DE ROLES Y ESTEREOTIPOS DE GÉNERO EN NIÑAS Y NIÑOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Ciry Cervera
-
LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LA FORMACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE
Yaritza Creach Martínez
-
“PROYECTOS DIDÁCTICOS PARA DESARROLLAR EL LENGUAJE A TRAVÉS DE HABILIDADES BÁSICAS DE PENSAMIENTO”
Rosalbina Sánchez González
-
PROGRAMA DE SUPERACIÓN PARA LA PREPARACIÓN DEL DOCENTE EN LA MEDIACIÓN DE CONFLICTOS ESCOLARES COMUNES
Gladys García Cordero
-
Estrategia de inclusión social para Educandos con Trastorno del Espectro de Autismo
Mairet Guerrero Ricardo
-
CASITA INFANTIL: UNA VARIANTE DE ATENCIÓN EDUCATIVA EN LA PRIMERA INFANCIA
María de los Ángeles Gallo Sánchez
-
A LITERATURA COMO DIREITO HUMANO NO CONTEXTO DA EDUCAÇÃO BÁSICA: UM ESTUDO COMPARADO CUBA-BRASIL
Gracieda Araújo
Esta investigación propone talleres integradores que favorezcan la estimulación al proceso de compensación en manifestaciones de comportamiento inadecuado. Para ello se tuvo en cuenta el derecho a la igualdad de oportunidades para niñas y niños con discapacidad intelectual, efectuándose un análisis de los fundamentos teórico-metodológicos de la Educación con educandos con manifestaciones de comportamientos inadecuados. Para ello se consideraron los requerimientos filosóficos, psicológicos y pedagógicos que se plantean en los documentos estatales del Sistema Nacional de Educación, y en particular, la necesidad de transformar las alteraciones de comportamiento, en el accionar diario de la vida de los educandos. Durante el desarrollo de la investigación se emplearon diferentes métodos y técnicas de recopilación de información para el logro del objetivo propuesto, los que permitieron el diseño de talleres integradores que posibilitan perfeccionar la orientación educativa, con un enfoque integrador, propiciando la participación activa de los educandos, directivos, docentes, agentes y agencias en el cumplimiento de las acciones propuestas, así como, la sistematicidad y coherencia de estas, teniendo en cuenta las particularidades de los educandos con discapacidad intelectual.