Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
Logros, desafíos y perspectivas de la inclusión educativa en la Universidad de Matanzas
Leyanis Lantigua Estupiñán
-
LA ATENCIÓN A EDUCANDOS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD FÍSICO MOTORAS INCLUIDOS EN SECUNDARIA BÁSICA.
Ydiobis Rodríguez Magdariaga
-
PREPARACIÓN DEL DIRECTOR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA PARA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD CON ENFOQUE INCLUSIVO
Eisler Matías Martínez
-
INTERVENCIÓN PARA LA MEJOLA DOCENTE EN UN CENTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
María Itzel Rodríguez Rivas
-
CONSTRUYENDO PUENTES: DIÁLOGO Y ACCIÓN PARA LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD DE GÉNERO
Noé Domínguez Guzmán
-
LA PREPARACIÓN DEL MAESTRO PRIMARIO EN LA GESTIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO DE GRUPO
Yoan Grass Arzola
-
DIRECCIÓN PARTICIPATIVA PARA LA ATENCIÓN AL EDUCANDO CON BAJA VISIÓN EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Yaima de la Caridad Salas Ruiz
-
LA ESTIMULACIÓN DE LA SENSOPERCEPCIÓN EN EDUCANDOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
Adlyn Beltrán Rojas
-
NUEVAS TENDENCIAS DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL PEDAGÓGICO DEL DOCENTE VERSUS EL DESARROLLO DE LAS TECNOLOGÍAS EMERGENTES EN LA EFPEM-USAC
JULIO RENÉ CHINCHILLA ALONZO
-
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS EN DOS ESCUELAS DEL SISTEMA DEPORTIVO CUBANO
Mayda Losada Robaina
Es nacido en Cuba el 28 de julio de 1972. Docente de más de 33 años. Licenciado Educación Especial. Magister en Educación Especial por el Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Especial (CELAEE-CUBA) desde el 2007. Doctor en Ciencias Pedagógicas desde 2014. Ha realizado investigaciones, colaboraciones y dirigido tesis de culminación de estudios. Ha publicado varios artículos científicos dentro del área del conocimiento. Posee Certified Project Management Associate IPMA Level otorgado por IPMA PERU. Recibió el premio a la Excelencia por la Asociación Mundial de Educación Especial (AMEE) y el Consejo Mundial de Académicos e Investigadores (COMAU) en el 2013. Ha sido director del Observatorio Bolivariano para la Inclusión el que ha posibilitado el acompañamiento exitoso a jóvenes en su formación y desempeño profesional. Es revisor de la Revista Científica Cátedra de la Universidad Central del Ecuador, de la revista Latinoamericana de Educación Inclusiva de Chile. Es Secretario de Edición y del Comité Científico de la Revista Identidad Bolivariana. Ha participado en procesos de Evaluación y Acreditación institucionales en la Educación Superior en el Ecuador. Actualmente docente de la Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE) y director del área de Bienestar Institucional. Por su trayectoria en la UBE e ITB se resolvió conferirle el reconocimiento periodístico nacional inédito, el galardón Portada de Oro con el símbolo de la Orden Gran Cruz de la EDUCACIÓN que otorga la Revista Educación Arwards 2023 en la ciudad de Guayaquil. Ha formado parte del Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas de Ecuador desde su primera edición en el año 2015 desde diferentes roles: como participante, ponente, director ejecutivo de la Comisión Permanente y a partir de la segunda edición como parte de la Comisión Científica, la que actualmente dirige.
En este trabajo se exploran las claves para implementar una educación inclusiva de calidad, abarcando aspectos teóricos y prácticos. Se identifican premisas que orientan la inclusión educativa, enfocándose en la atención a la diversidad, la garantía de equidad y la participación activa para una comunidad educativa exitosa.
Para profundizar en la realidad educativa, se realizaron entrevistas a 60 docentes, lo que permitió recoger diversas perspectivas sobre los desafíos y oportunidades en la educación inclusiva por los docentes, mediante el uso de análisis de diarios reflexivos para identificar prácticas efectivas y áreas de mejora que permitan aplicar las etapas del Índex Fox de Inclusión en los centros educativos donde se desempeñan profesionalmente.
Se realiza una propuesta de un sistema de talleres y recomendaciones que creen las condiciones para contextualizar y aplicar esta metodología que va desde las barreras comunes que enfrentan los educadores hasta las estrategias para superarlas, donde el enfoque colaborativo para la inclusión y el respeto a la diversidad en el contexto escolar se convierten en un lineamiento necesario.
Los resultados evidencian que la colaboración entre comunidades educativas es esencial para crear entornos de aprendizaje inclusivo, considerando la relación entre las políticas, culturas y prácticas inclusivas.