Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
Orientación profesional a maestros primarios para la Atención Educativa a escolares del primer ciclo con TDAH.
Yunia Rodriguez Arcaya
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA CÍRCULO DE INTERÉS DE LENGUA DE SEÑAS CUBANA
Mary Leidy Crespo Blanco
-
LA ESTIMULACIÓN DE LA SENSOPERCEPCIÓN EN EDUCANDOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
Adlyn Beltrán Rojas
-
EL GRUPO COORDINADOR: TRABAJO INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN LA MODALIDAD NO INSTITUCIONAL.
Ana Epifania Echemendía Izquierdo
-
ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PARA FAVORECER LA EXPRESIÓN ORAL EN LOS ESCOLARES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Yuniel Daniel Falcón Rodríguez
-
PROGRAMA DE CURSO “MÚSICA Y EXPRESIÓN CORPORAL” DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL
Emmanuel Nieves Ramírez
-
Procedimiento didáctico léxico cognitivo para la competencia léxica
Lizania Caridad Fernández Martínez
-
ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA FOMENTAR LA MOTIVACIÓN INTRÍNSECA HACIA EL APRENDIZAJE DEL INGLÉS EN ECUADOR
Jenifer
-
PREPARACIÓN DE MAESTROS PARA EL DESARROLLO DE LA HABILIDAD VALORAR EN EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE.
Surmaily Pérez González
-
FAMILIAS E INCLUSIÓN SOCIOEDUCATIVA EN LAS CONDICIONES ACTUALES. APORTES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DEL ICCP
Adys Yadira
Emily Suárez Gutiérrez. Licenciada en Educación Preescolar. Educadora de La Institución Educativa
Círculo Infantil Florecitas del Atlántico, Educación Primera Infancia, Moa, Holguín, Cuba.
La ejercitación de la estructura fonatorio-motora en los niños y niñas de la Primera Infancia reviste una
significativa importancia, de ahí la necesidad de la preparación a las educadoras para que los niños y las niñas
pronuncien activamente los sonidos del idioma. Con el presente trabajo se demuestra la existencia de carencias
en los niños y niñas del sexto año de vida en el uso de la estructura fonatorio-motora debido a las insuficiencias
en la preparación de las educadoras. La aplicación de métodos teóricos y empíricos permitieron obtener
resultados, en una etapa diagnóstica, que posteriormente facilitan aportar un folleto de rimas para favorecer la
articulación de los fonemas r, s, l, en los niños y niñas del sexto año de vida. La puesta en práctica de las
actividades propuestas provocó avances superiores en las educadoras de la muestra, lo que permitió determinar
la factibilidad de la propuesta elaborada.