Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
TAREAS DOCENTES PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE INTERDISCIPLINARIO DE LA FÍSICA EN LA FACULTAD OBRERA CAMPESINA.
Diocelis Rodriguez Garcèz
-
EDUCACIÓN INCLUSIVA: PREMISAS Y OPORTUNIDADES PARA TRANSFORMAR EL CONTEXTO ESCOLAR
RUDY GARCIA COBAS
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA LA ESTIMULACIÓN DE POTENCIALIDADES TALENTOSAS EN LA VIA INSTITUCIONAL
Tania Salazar Collazo
-
LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL DE LOS ADOLESCENTES CON TDAH EN LA SECUNDARIA BÁSICA
Yousi Curbelo Blanco
-
UN ACERCAMIENTO A LA SIERRA DEL ROSARIO A TRAVÉS DE LA EXCURSIÓN GEOGRÁFICA
Pedro Antonio Figueroa González
-
ACCIONES PARA LA FORMACIÓN LABORAL DE EDUCANDOS CON AUTISMO PARA SU INCLUSIÓN EN LOS OFICIOS
Yarismilka Marrero García
-
Alternativa para el desempeño profesional del docente en la atención a educandos con discapacidad intelectual
Damaris Fernandez Martin
-
Sistema de Actividades en Línea para la Inclusión Educativa de Estudiantes con Asperger
Lenin Eleazar Tremont Franco
-
FORTALECIENDO LA MOTIVACIÓN HACIA LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA EN LOS EDUCANDOS DE NOVENO GRADO.
José Miguel Guzmán Acosta
-
LA FORMACIÓN LABORAL DE LOS EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL MODERADA
Carlos Alberto Zequeira Ramos
Emily Suárez Gutiérrez. Licenciada en Educación Preescolar. Educadora de La Institución Educativa
Círculo Infantil Florecitas del Atlántico, Educación Primera Infancia, Moa, Holguín, Cuba.
La ejercitación de la estructura fonatorio-motora en los niños y niñas de la Primera Infancia reviste una
significativa importancia, de ahí la necesidad de la preparación a las educadoras para que los niños y las niñas
pronuncien activamente los sonidos del idioma. Con el presente trabajo se demuestra la existencia de carencias
en los niños y niñas del sexto año de vida en el uso de la estructura fonatorio-motora debido a las insuficiencias
en la preparación de las educadoras. La aplicación de métodos teóricos y empíricos permitieron obtener
resultados, en una etapa diagnóstica, que posteriormente facilitan aportar un folleto de rimas para favorecer la
articulación de los fonemas r, s, l, en los niños y niñas del sexto año de vida. La puesta en práctica de las
actividades propuestas provocó avances superiores en las educadoras de la muestra, lo que permitió determinar
la factibilidad de la propuesta elaborada.