Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
DIRECCIÓN PARTICIPATIVA PARA LA ATENCIÓN AL EDUCANDO CON BAJA VISIÓN EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Yaima de la Caridad Salas Ruiz
-
EL TRABAJO CON LOS EJERCICIOS DE MATEMÁTICA PARA LA ATENCIÓN A NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. ENFOQUE INNOVADOR.
Noemí Ruiz Cruz
-
EDUCACIÓN INCLUSIVA: PREMISAS Y OPORTUNIDADES PARA TRANSFORMAR EL CONTEXTO ESCOLAR
RUDY GARCIA COBAS
-
LA INCLUSIÓN EDUCATIVA DE LOS EDUCANDOS CON TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO MEDIANTE LA PREPARACIÓN DE LOS DOCENTES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Arianna de la Caridad Salazar Soler
-
UNA ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA EDUCACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Carmen Cristina De Aza Mejías
-
Folleto de Estadística Descriptiva para I semestre de la facultad obrera campesina.
José Paulino Díaz Reyes
-
PROFESSORA DA EDUCAÇÃO BÁSICA
IZAIONARA COSMEA JADJESKY
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA LA ESTIMULACIÓN DE POTENCIALIDADES TALENTOSAS EN LA VIA INSTITUCIONAL
Tania Salazar Collazo
-
RESULTADOS E IMPACTO SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN-POSTALFABETIZACIÓN JOSÉ MANUEL FLORES ARGUIJO EN HONDURAS
Jorge
-
PREPARACIÓN DE MAESTROS PARA EL DESARROLLO DE LA HABILIDAD VALORAR EN EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE.
Surmaily Pérez González
Jenifer Quinteros es docente en el área de inglés en el sector público de Ecuador, con más de 10 años de experiencia en la enseñanza de esta lengua extranjera. Cursó sus estudios superiores en la Universidad de Cuenca, donde consolidó su formación académica en el campo de la educación. Posteriormente, realizó una maestría en la Universidad Católica de Cuenca, obteniendo el título de Magíster en la Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera. Actualmente, se encuentra cursando un doctorado en Educación en la Universidad Enrique Varona, en Cuba, lo que refleja su compromiso continuo con su formación profesional y el desarrollo de nuevas estrategias pedagógicas en el ámbito de la enseñanza del inglés.
La motivación juega un papel importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma
inglés como lengua extranjera en Ecuador, aunque el español como lengua de colonización
prevalezca; particularmente, en estudiantes de educación básica, en tanto es un componente
curricular que desarrolla competencias tanto comunicativas, como para la vida. Por su
importancia, el Ministerio de Educación realiza continuamente reformas relacionadas al
aprendizaje de esta lengua, las que incluye la enseñanza del inglés con fines específicos de
comunicación y como competencia general transversal entre los parámetros de graduación;
dígase, derechos humanos, democracia, interculturalidad, cambio de matriz productiva y
políticas para el buen vivir. De ahí que el presente trabajo, resultante del proceso
investigativo de formación doctoral, se centre en mostrar algunas estrategias innovadoras
para fomentar la motivación intrínseca hacia el aprendizaje del inglés como segunda lengua,
en aras de que se convierta en una herramienta necesaria para la actualización en el campo
científico y tecnológico, la participación en actividades sociales y culturales, y el incentivo de
la equidad entre personas provenientes de ámbitos diversos.