Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
Orientación profesional a maestros primarios para la Atención Educativa a escolares del primer ciclo con TDAH.
Yunia Rodriguez Arcaya
-
HABLANDO DE UNA FORMA DIFERENTE, LA LENGUA DE SEÑAS CUBANA EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR
Wendy Tejeda Camacho
-
PREPARACIÓN A LOS EDUCADORES PARA LA INCLUSIÓN SOCIOEDUCATIVA DE LOS EDUCANDOS DE ZONAS SOCIALMENTE COMPLEJAS
Lianet Báez Pérez
-
Procedimiento didáctico léxico cognitivo para la competencia léxica
Lizania Caridad Fernández Martínez
-
ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO DE COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES FASE TRES DE UNA ESCUELA TETRADOCENTE
Cristina Chávez Sánchez
-
Dinámicas culturales en la isla de San Andrés, Colombia: la ausencia de un Modelo Educativo Propio y su influencia en el Desarrollo Político, Económico y Social Del Pueblo Raizal a partir de 1991
Silvia Elena Montoya Duffis
-
FOLLETO DE JUEGOS DIDÁCTICOS PARA DESARROLLAR LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS NIÑOS DEL SEXTO AÑO
Yaniela Casanova Sardina
-
El aprendizaje significativo para la enseñanza del Inglés como lengua extranjera.
Oscar González Yera
-
ALTERNATIVA METODOLÓGICA PARA POTENCIAR TRABAJO ORTOGRÁFICO, ACENTUACIÓN EN EDUCANDOS DE SEXTO GRADO CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Olidia
-
ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DE PREPARACIÓN A LOS DOCENTES DE INFORMÁTICA EN LA ATENCIÓN AL TALENTO ACADÉMICO
Ashley Lazaro Geronimo Viera
Jenifer Quinteros es docente en el área de inglés en el sector público de Ecuador, con más de 10 años de experiencia en la enseñanza de esta lengua extranjera. Cursó sus estudios superiores en la Universidad de Cuenca, donde consolidó su formación académica en el campo de la educación. Posteriormente, realizó una maestría en la Universidad Católica de Cuenca, obteniendo el título de Magíster en la Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera. Actualmente, se encuentra cursando un doctorado en Educación en la Universidad Enrique Varona, en Cuba, lo que refleja su compromiso continuo con su formación profesional y el desarrollo de nuevas estrategias pedagógicas en el ámbito de la enseñanza del inglés.
La motivación juega un papel importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma
inglés como lengua extranjera en Ecuador, aunque el español como lengua de colonización
prevalezca; particularmente, en estudiantes de educación básica, en tanto es un componente
curricular que desarrolla competencias tanto comunicativas, como para la vida. Por su
importancia, el Ministerio de Educación realiza continuamente reformas relacionadas al
aprendizaje de esta lengua, las que incluye la enseñanza del inglés con fines específicos de
comunicación y como competencia general transversal entre los parámetros de graduación;
dígase, derechos humanos, democracia, interculturalidad, cambio de matriz productiva y
políticas para el buen vivir. De ahí que el presente trabajo, resultante del proceso
investigativo de formación doctoral, se centre en mostrar algunas estrategias innovadoras
para fomentar la motivación intrínseca hacia el aprendizaje del inglés como segunda lengua,
en aras de que se convierta en una herramienta necesaria para la actualización en el campo
científico y tecnológico, la participación en actividades sociales y culturales, y el incentivo de
la equidad entre personas provenientes de ámbitos diversos.