Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
“ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS QUE FAVORECEN EL LENGUAJE, A TRAVÉS DE LAS HABILIDADES BÁSICAS DE PENSAMIENTO”
Asistente Nancy Nallely Matildes Barrera
-
DIRECCIÓN PARTICIPATIVA PARA LA ATENCIÓN AL EDUCANDO CON BAJA VISIÓN EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Yaima de la Caridad Salas Ruiz
-
LA ESTIMULACIÓN DE LA SENSOPERCEPCIÓN EN EDUCANDOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
Adlyn Beltrán Rojas
-
Hacia una comprensión interdisciplinaria de los estudios de posgrado sobre discapacidad: principales modelos
SONIA GUERRA IGLESIAS
-
LA EDAD DE ORO‟, ACTIVIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO DE VALORES MORALES.
Idalmis Turca Villa
-
PROPUESTA METODOLÓGICA QUE CONTRIBUYE A ORIENTAR EL PROCESO DE AUTORREVISIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS EN PREUNIVERSITARIO.
Mildrey Caridad Clavel Meralla
-
CONSTRUYENDO RUTAS DE PARTICIPACIÓN FAMILIAR Escuelas de padres y madres, un recurso inigualable
Lina Paola Martínez Nieto
-
COMPENDIO DE FOLLETOS PENSANDO EN TI SIEMPRE EN LA PRIMERA INFANCIA.
Norilys de la Caridad Galan Oliva
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA A EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL: NIVEL EDUCATIVO PRIMARIO
Kenia Rodríguez Pacheco
-
LA ATENCIÓN A LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES BAJO EL PRISMA DEL TERCER PERFECCIONAMIENTO DEL SISTEMA EDUCATIVO CUBANO.
Migdalia Escudero Vinent
El sistema educativo es portador de un proyecto social inclusivo revolucionario y desarrollador. Sin embargo, ni la literatura revisada, ni las prácticas educativas ofrecen suficientes soluciones para la atención a niños adolescentes y jóvenes de zonas rurales. Por tal razón, la ponencia que se presenta, tiene como objetivo: diseñar una metodología para el desarrollo de la competencia didáctica del metodólogo rural en la Dirección Municipal de Educación de Tercer Frente, que fortalezca la toma de decisiones y la calidad educativa. La cual es fruto de la experiencia que ha sido sistematizada por la experiencia profesional de las autoras; cuyos resultados fueron constatados en la totalidad de los metodólogos de la Educación Preuniversitaria que constituyeron la unidad de observación, quienes manifiestan un mayor desempeño de las competencias profesionales reflejadas en su accionar; a partir del empleo de las formas de trabajo del III Perfeccionamiento Educacional. Además de existir un significativo reconocimiento, por parte de la comunidad educativa, que reconoce las herramientas que ofrece, para la toma de decisiones acertadas, así como la determinación de la solución ante el problema detectado.