Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
LA PREPARACIÓN DEL MAESTRO PRIMARIO EN LA GESTIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO DE GRUPO
Yoan Grass Arzola
-
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS EN DOS ESCUELAS DEL SISTEMA DEPORTIVO CUBANO
Mayda Losada Robaina
-
EL PERFECCIONAMIENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFÍA. NECESIDAD PARA LA TRANSFORMACIÓN
Yanet
-
Procedimiento didáctico léxico cognitivo para la competencia léxica
Lizania Caridad Fernández Martínez
-
¿Cómo aprenden los niños?
BRITT SALAZAR
-
ACCIONES PARA LA FORMACIÓN LABORAL DE EDUCANDOS CON AUTISMO PARA SU INCLUSIÓN EN LOS OFICIOS
Yarismilka Marrero García
-
TEJIENDO SABERES: A TRAVÉS DE LA CULTURA Y TRADICIÓN
María del Carmen Medina Ortuño
-
Alternativa metodológica para potenciar las habilidades comunicativas profesionales en inglés aplicado al comercio
Virgen Santi Urrutia
-
O DESENHO UNIVERSAL PARA A APRENDIZAGEM NOS ESPAÇOS DA EDUCAÇÃO INFANTIL: concepções e práticas dos professores de uma escola municipal de São Paulo.
Shirlei
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA CÍRCULO DE INTERÉS DE LENGUA DE SEÑAS CUBANA
Mary Leidy Crespo Blanco
En la actualidad, la Revolución Científica a nivel mundial enfrenta diversos desafíos, uno de los cuales es el Autismo. Condición cuyo origen sigue siendo un misterio y que plantea dificultades significativas para la intervención educativa y terapéutica. Este reto representa una oportunidad para que la comunidad científica siga explorando y desarrollando nuevas estrategias que permitan una mejor comprensión y atención de las personas con autismo. La investigación centra la capacitación a familias de niños con Autismo desde los Centros de Diagnóstico y Orientación mediante una serie de talleres estructuralmente diseñados con el objetivo de proporcionar herramientas para lograr mejorar la calidad de vida de las familias y promover el desarrollo integral de los niños con TEA. Se aplicaron métodos de investigación del nivel teórico, empírico y estadístico, que permitieron constatar las insuficiencias en el proceso que se investiga y valorar la factibilidad, pertinencia y efectividad de los aportes teóricos y práctico del trabajo.