Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
“PROYECTOS DIDÁCTICOS PARA DESARROLLAR EL LENGUAJE A TRAVÉS DE HABILIDADES BÁSICAS DE PENSAMIENTO”
Rosalbina Sánchez González
-
Actividades de comprensión de textos en Inglés para estudiantes de Secundaria Básica en Guinea Ecuatorial.
Yaquelín Columbié
-
PROGRAMA DE CURSO “MÚSICA Y EXPRESIÓN CORPORAL” DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL
Emmanuel Nieves Ramírez
-
LA INCLUSIÓN EDUCATIVA Y EL DESARROLLO DEL TALENTO JOVEN DESDE LA GESTIÓN CURRICULAR
Osmany Justis Katt
-
CONSTRUYENDO RUTAS DE PARTICIPACIÓN FAMILIAR Escuelas de padres y madres, un recurso inigualable
Lina Paola Martínez Nieto
-
UNA ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA EDUCACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Carmen Cristina De Aza Mejías
-
EL ESTUDIO DE LA OBRA DE JOSÉ MARTÍ EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA MEDIANTE BUENAS PRÁCTICAS
Renier Rodríguez Gómez
-
EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO EN EL ENTORNO FAMILIAR: UNA NECESIDAD SOCIAL ACTUAL
Rodecnia Noemi Diaz Carela
-
ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA FOMENTAR LA MOTIVACIÓN INTRÍNSECA HACIA EL APRENDIZAJE DEL INGLÉS EN ECUADOR
Jenifer
-
TALLERES METODOLÓGICOS DE ATENCIÓN A EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN CONDICIONES DE INCLUSIÓN EDUCATIVA EN RURALIDAD
Karen María Bouly Cutén
Originario de Puebla, México, licenciado en fisioterapia por la Universidad del Valle de Puebla, Maestrando en Educación Superior por la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, ex-miembro de la Asociación de Fisioterapeutas del Estado de Puebla en el departamento de investigación y desarrollo tecnológico, docente por asignatura en la Universidad Benito Juárez y actualmente responsable del área de terapia física de la Zona 14 de Educación Especial en la Secretaria de Educación Pública brindando capacitación al docente de escuela regular sobre la inclusión educativa.
En el devenir histórico se han formulado diversos modelos de estudio que abordan la discapacidad, entro ellos figuran el Modelo de Prescindencia característico de la edad media, Modelo Médico o Rehabilitador a inicios del siglo XX, el Modelo Social a finales de los años 70 y el sub-modelo propuesto por el Foro de Vida Independiente denominado Modelo de la Diversidad Funcional, estos modelos configuran normas, derechos y obligaciones para el caso de las personas con discapacidad.
Las Barreras para el Aprendizaje y la Participación nacen a partir la puesta en práctica del modelo social rechazando la tesis que centra la atención en el déficit producido por una condición médica, señalando como problema el contexto desfavorecedor que no contempla la diversidad estudiantil, por lo que la deconstrucción de la práctica docente se configura como una vía ante las desigualdades en materia educativa a las que se enfrentan las personas con discapacidad.
En el presente estudio se abordan las normativas Internacionales, Nacionales, Estatales e Institucionales de una universidad en México asi como las experiencias de alumnas y alumnos con discapacidad en torno a la inclusión educativa como un ejercicio diagnóstico para identificar las Barreras para el Aprendizaje y la Participación categorizándolas en tres grandes grupos principalmente; Barreras Didácticas, Actitudinales, Estructurales y Normativas y con ello sentar las bases de futuras políticas públicas que contemplen la diversidad estudiantil.