Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
LA CLASE ÚNICA, RESULTADO DE LA ORGANIZACIÓN DEL CURRÍCULO INSTITUCIONAL EN EL MULTIGRADO
Sara Alicia Báster Fonseca
-
LA HISTORIA Y SU ESCENARIO GEOGRÁFICO VISTA DESDE LA PANTALLA
Lidia Esther Cruz Cruz
-
INTERVENCIÓN PARA LA MEJOLA DOCENTE EN UN CENTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
María Itzel Rodríguez Rivas
-
DIRECCIÓN PARTICIPATIVA PARA LA ATENCIÓN AL EDUCANDO CON BAJA VISIÓN EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Yaima de la Caridad Salas Ruiz
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA CÍRCULO DE INTERÉS DE LENGUA DE SEÑAS CUBANA
Mary Leidy Crespo Blanco
-
PROGRAMA DE SUPERACIÓN PARA LA PREPARACIÓN DEL DOCENTE EN LA MEDIACIÓN DE CONFLICTOS ESCOLARES COMUNES
Gladys García Cordero
-
ATIVIDADE ORIENTADORA DE ENSINO: O CONCEITO DE ATIVIDADE COMO FONTE PARA A ORGANIZAÇÃO DO TRABALHO PEDAGÓGICO
Edilson de Araujo dos Santos
-
RESULTADOS E IMPACTO SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN-POSTALFABETIZACIÓN JOSÉ MANUEL FLORES ARGUIJO EN HONDURAS
Jorge
-
IMPORTANCIA DE INVOLUCRAR A PADRES DE FAMILIA EN LAS ACTIVIDADES DIARIAS EN ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Diana Laura Ruiz Muñoz
-
LA ATENCIÓN A EDUCANDOS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD FÍSICO MOTORAS INCLUIDOS EN SECUNDARIA BÁSICA.
Ydiobis Rodríguez Magdariaga
Originario de Puebla, México, licenciado en fisioterapia por la Universidad del Valle de Puebla, Maestrando en Educación Superior por la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, ex-miembro de la Asociación de Fisioterapeutas del Estado de Puebla en el departamento de investigación y desarrollo tecnológico, docente por asignatura en la Universidad Benito Juárez y actualmente responsable del área de terapia física de la Zona 14 de Educación Especial en la Secretaria de Educación Pública brindando capacitación al docente de escuela regular sobre la inclusión educativa.
En el devenir histórico se han formulado diversos modelos de estudio que abordan la discapacidad, entro ellos figuran el Modelo de Prescindencia característico de la edad media, Modelo Médico o Rehabilitador a inicios del siglo XX, el Modelo Social a finales de los años 70 y el sub-modelo propuesto por el Foro de Vida Independiente denominado Modelo de la Diversidad Funcional, estos modelos configuran normas, derechos y obligaciones para el caso de las personas con discapacidad.
Las Barreras para el Aprendizaje y la Participación nacen a partir la puesta en práctica del modelo social rechazando la tesis que centra la atención en el déficit producido por una condición médica, señalando como problema el contexto desfavorecedor que no contempla la diversidad estudiantil, por lo que la deconstrucción de la práctica docente se configura como una vía ante las desigualdades en materia educativa a las que se enfrentan las personas con discapacidad.
En el presente estudio se abordan las normativas Internacionales, Nacionales, Estatales e Institucionales de una universidad en México asi como las experiencias de alumnas y alumnos con discapacidad en torno a la inclusión educativa como un ejercicio diagnóstico para identificar las Barreras para el Aprendizaje y la Participación categorizándolas en tres grandes grupos principalmente; Barreras Didácticas, Actitudinales, Estructurales y Normativas y con ello sentar las bases de futuras políticas públicas que contemplen la diversidad estudiantil.