Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
Orientación profesional a maestros primarios para la Atención Educativa a escolares del primer ciclo con TDAH.
Yunia Rodriguez Arcaya
-
PROGRAMA DE SUPERACIÓN PARA LA PREPARACIÓN DEL DOCENTE EN LA MEDIACIÓN DE CONFLICTOS ESCOLARES COMUNES
Gladys García Cordero
-
Actividades de comprensión de textos en Inglés para estudiantes de Secundaria Básica en Guinea Ecuatorial.
Yaquelín Columbié
-
LA INCLUSIÓN EDUCATIVA Y EL DESARROLLO DEL TALENTO JOVEN DESDE LA GESTIÓN CURRICULAR
Osmany Justis Katt
-
Logros, desafíos y perspectivas de la inclusión educativa en la Universidad de Matanzas
Leyanis Lantigua Estupiñán
-
ESTRATEGIAS DOCENTES PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EDUCACIÓN BÁSICA: ENFOQUE DESDE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
Guadalupe Livier Martínez Lara
-
PROYECTO PEDAGÓGICO PARA LA UNIVERSALIZACIÓN DEL TERCER PERFECCIONAMIENTO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MULTIGRADO
Midelis Marrero Silva
-
LA PREPARACIÓN DEL PROFESOR DE ESPAÑOL LITERATURA PARA GARANTIZAR EL APRENDIZAJE DESARROLLADOR EN EL CONTEXTO DEL TERCER PERFECCIONAMIENTO DE SECUNDARIA BASICA
Yailín Meriño Millán
-
Sistema de Actividades en Línea para la Inclusión Educativa de Estudiantes con Asperger
Lenin Eleazar Tremont Franco
-
Yo soy... Yo tengo una historia que contar!
Ana Maria Botache Carvajal
Emily Suárez Gutiérrez. Licenciada en Educación Preescolar. Educadora de La Institución Educativa
Círculo Infantil Florecitas del Atlántico, Educación Primera Infancia, Moa, Holguín, Cuba.
La ejercitación de la estructura fonatorio-motora en los niños y niñas de la Primera Infancia reviste una
significativa importancia, de ahí la necesidad de la preparación a las educadoras para que los niños y las niñas
pronuncien activamente los sonidos del idioma. Con el presente trabajo se demuestra la existencia de carencias
en los niños y niñas del sexto año de vida en el uso de la estructura fonatorio-motora debido a las insuficiencias
en la preparación de las educadoras. La aplicación de métodos teóricos y empíricos permitieron obtener
resultados, en una etapa diagnóstica, que posteriormente facilitan aportar un folleto de rimas para favorecer la
articulación de los fonemas r, s, l, en los niños y niñas del sexto año de vida. La puesta en práctica de las
actividades propuestas provocó avances superiores en las educadoras de la muestra, lo que permitió determinar
la factibilidad de la propuesta elaborada.