Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
LA INCLUSIÓN EDUCATIVA Y EL DESARROLLO DEL TALENTO JOVEN DESDE LA GESTIÓN CURRICULAR
Osmany Justis Katt
-
CAPACITACIÓN A DOCENTES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA EN SECUNDARIA BÁSICA.
Taimí Torres González
-
Logros, desafíos y perspectivas de la inclusión educativa en la Universidad de Matanzas
Leyanis Lantigua Estupiñán
-
ACCIONES PARA LA FORMACIÓN LABORAL DE EDUCANDOS CON AUTISMO PARA SU INCLUSIÓN EN LOS OFICIOS
Yarismilka Marrero García
-
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN LOS NIÑOS CON AUTISMO
Daniela Llanes Oliveros
-
LA ENSEÑANZA PROBLÉMICA DESDE LA ASIGNATURA FÍSICA EN EL PREUNIVERSITARIO
Yaritza Medina Maulín
-
PROGRAMA DE SUPERACIÓN PARA LA PREPARACIÓN DEL DOCENTE EN LA MEDIACIÓN DE CONFLICTOS ESCOLARES COMUNES
Gladys García Cordero
-
LA CLASE ÚNICA, RESULTADO DE LA ORGANIZACIÓN DEL CURRÍCULO INSTITUCIONAL EN EL MULTIGRADO
Sara Alicia Báster Fonseca
-
ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DE PREPARACIÓN A LOS DOCENTES DE INFORMÁTICA EN LA ATENCIÓN AL TALENTO ACADÉMICO
Ashley Lazaro Geronimo Viera
-
Alternativa para el desempeño profesional del docente en la atención a educandos con discapacidad intelectual
Damaris Fernandez Martin
Emily Suárez Gutiérrez. Licenciada en Educación Preescolar. Educadora de La Institución Educativa
Círculo Infantil Florecitas del Atlántico, Educación Primera Infancia, Moa, Holguín, Cuba.
La ejercitación de la estructura fonatorio-motora en los niños y niñas de la Primera Infancia reviste una
significativa importancia, de ahí la necesidad de la preparación a las educadoras para que los niños y las niñas
pronuncien activamente los sonidos del idioma. Con el presente trabajo se demuestra la existencia de carencias
en los niños y niñas del sexto año de vida en el uso de la estructura fonatorio-motora debido a las insuficiencias
en la preparación de las educadoras. La aplicación de métodos teóricos y empíricos permitieron obtener
resultados, en una etapa diagnóstica, que posteriormente facilitan aportar un folleto de rimas para favorecer la
articulación de los fonemas r, s, l, en los niños y niñas del sexto año de vida. La puesta en práctica de las
actividades propuestas provocó avances superiores en las educadoras de la muestra, lo que permitió determinar
la factibilidad de la propuesta elaborada.