Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
Programa de orientación a la familia en la inclusión socioeducativa de educandos con Discapacidad Intelectual
Alina Maria Ascencio Martinez
-
RIMAS PARA FAVORECER LA ARTICULACIÓN DE FONEMAS EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA PRIMERA INFANCIA
Emily Suarez Gutiérrez
-
Hacia una comprensión interdisciplinaria de los estudios de posgrado sobre discapacidad: principales modelos
SONIA GUERRA IGLESIAS
-
ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PARA FAVORECER LA EXPRESIÓN ORAL EN LOS ESCOLARES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Yuniel Daniel Falcón Rodríguez
-
DIMENSIÓN AFECTIVA EN LA ENSEÑANZA DE LA FÍSICA: ESTUDIO EN INSTITUCIONES DEL HUILA, COLOMBIA
JONATHAN ANDRES MOSQUERA
-
EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO EN EL ENTORNO FAMILIAR: UNA NECESIDAD SOCIAL ACTUAL
Rodecnia Noemi Diaz Carela
-
LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS ALUMNOS EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL
Amanda de la Caridad Marimón Pérez
-
LA CONSTRUCCIÓN TEXTUAL DESDE EL ENFOQUE COMUNICATIVO EN LA CLASE DE ESPAÑOL LITERATURA
Tania Jordan Labañino
-
LA SUPERACIÓN PROFESIONAL DE LOS DOCENTE PARA LA PREVENCIÓN DE MANIFESTACIONES DE HIPERACTIVIDAD
Edelis Mena Castellanos
-
MENORES CON TRASTORNOS AFECTIVO CONDUCTUALES, MODELO DE INTERVENCIÓN BIOPSICOSOCIAL.
Odalis Campo Lorente
RESUMEN
La investigación pretende mitigar el diagnóstico presentado en instituciones educativas multigrado, donde
identificaron el uso inadecuado del agua a través de instrumentos aplicados que muestran acciones
desfavorables para el cuidado y conservación de este recurso, mediante las actividades que realizan en su vida
curricular. Propone acciones teórico-prácticas, desde clases con relación interdisciplinaria, diferentes actividades
metodológicas y lúdicas que permitan a la dirección zonal, tener un concepto sobre la protección eficiente del
agua e incorporación en su accionar a las familias en sus comunidades para la contribución a soluciones que
favorezcan la visión de la percepción del riesgo, mediante una organización del currículo institucional. Se trabaja
en su componente pedagógico-metodológico de manera participativa, flexible y práctica. Fundamenta en un
principio de la observación para lograr el éxito de un proyecto e involucra a los educadores en la construcción de
los conocimientos favoreciendo una cultura medioambientalista desde cada función encomendada. Aporta
2
herramientas metodológicas desde el análisis de la realidad social. El trabajo responde a una acción del
Proyecto Educativo: Estrategia Pedagógica para la protección y uso eficiente del agua, perteneciente al proyecto
“Sistematización, introducción y generalización de resultados científicos para la solución de problemas que
acontecen en la práctica educativa”.
PALABRAS CLAVES: clase, institución, multigrado, rural.