Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
LA ESTIMULACIÓN DE LA SENSOPERCEPCIÓN EN EDUCANDOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
Adlyn Beltrán Rojas
-
DEMOCRATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PROGRAMA CONEXÃO UNIVERSITÁRIA EN EL MUNICIPIO DE SAQUAREMA - RJ
Jorge Adrihan do Nascimento de Moraes
-
EDUCACIÓN INCLUSIVA: PREMISAS Y OPORTUNIDADES PARA TRANSFORMAR EL CONTEXTO ESCOLAR
RUDY GARCIA COBAS
-
Resolver problemas típicos de fracciones y debilidades para su aprendizaje.
Yamilet de la caridad Ayllón Estopiñan
-
LA INCLUSIÓN EDUCATIVA DE LOS EDUCANDOS CON TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO MEDIANTE LA PREPARACIÓN DE LOS DOCENTES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Arianna de la Caridad Salazar Soler
-
HABLANDO DE UNA FORMA DIFERENTE, LA LENGUA DE SEÑAS CUBANA EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR
Wendy Tejeda Camacho
-
¿Cómo aprenden los niños?
BRITT SALAZAR
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA A EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL: NIVEL EDUCATIVO PRIMARIO
Kenia Rodríguez Pacheco
-
BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN: DIAGNÓSTICO DE LA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
DAVID RAMOS RAMÍREZ
-
LA PREPARACIÓN DE LOS DOCENTES EN EL CONTEXTO ESCOLAR INCLUSIVO DE PREUNIVERSITARIO.
Dania Ibis
RESUMEN
La investigación pretende mitigar el diagnóstico presentado en instituciones educativas multigrado, donde
identificaron el uso inadecuado del agua a través de instrumentos aplicados que muestran acciones
desfavorables para el cuidado y conservación de este recurso, mediante las actividades que realizan en su vida
curricular. Propone acciones teórico-prácticas, desde clases con relación interdisciplinaria, diferentes actividades
metodológicas y lúdicas que permitan a la dirección zonal, tener un concepto sobre la protección eficiente del
agua e incorporación en su accionar a las familias en sus comunidades para la contribución a soluciones que
favorezcan la visión de la percepción del riesgo, mediante una organización del currículo institucional. Se trabaja
en su componente pedagógico-metodológico de manera participativa, flexible y práctica. Fundamenta en un
principio de la observación para lograr el éxito de un proyecto e involucra a los educadores en la construcción de
los conocimientos favoreciendo una cultura medioambientalista desde cada función encomendada. Aporta
2
herramientas metodológicas desde el análisis de la realidad social. El trabajo responde a una acción del
Proyecto Educativo: Estrategia Pedagógica para la protección y uso eficiente del agua, perteneciente al proyecto
“Sistematización, introducción y generalización de resultados científicos para la solución de problemas que
acontecen en la práctica educativa”.
PALABRAS CLAVES: clase, institución, multigrado, rural.