Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
“ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS QUE FAVORECEN EL LENGUAJE, A TRAVÉS DE LAS HABILIDADES BÁSICAS DE PENSAMIENTO”
Asistente Nancy Nallely Matildes Barrera
-
LA EDUCACIÓN DE GÉNERO DESDE LAS CASAS DE ORIENTACIÓN A LAS MUJERES Y LAS FAMILIAS.
Yudith Laura Ferreiro Fuentes
-
INTERVENCIÓN PARA LA MEJOLA DOCENTE EN UN CENTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
María Itzel Rodríguez Rivas
-
Yo soy... Yo tengo una historia que contar!
Ana Maria Botache Carvajal
-
LA ESTIMULACIÓN DE LA SENSOPERCEPCIÓN EN EDUCANDOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
Adlyn Beltrán Rojas
-
LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL DE LOS ADOLESCENTES CON TDAH EN LA SECUNDARIA BÁSICA
Yousi Curbelo Blanco
-
TALLERES METODOLÓGICOS DE ATENCIÓN A EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN CONDICIONES DE INCLUSIÓN EDUCATIVA EN RURALIDAD
Karen María Bouly Cutén
-
O DESENHO UNIVERSAL PARA A APRENDIZAGEM NOS ESPAÇOS DA EDUCAÇÃO INFANTIL: concepções e práticas dos professores de uma escola municipal de São Paulo.
Shirlei
-
DESEMPEÑO PROFESIONAL DEL DOCENTE PARA LA INCLUSIÓN SOCIOEDUCATIVA DE EDUCANDOS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Daniela Farrada Rocha
-
PREPARACIÓN DEL DIRECTOR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA PARA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD CON ENFOQUE INCLUSIVO
Eisler Matías Martínez
RESUMEN
La investigación pretende mitigar el diagnóstico presentado en instituciones educativas multigrado, donde
identificaron el uso inadecuado del agua a través de instrumentos aplicados que muestran acciones
desfavorables para el cuidado y conservación de este recurso, mediante las actividades que realizan en su vida
curricular. Propone acciones teórico-prácticas, desde clases con relación interdisciplinaria, diferentes actividades
metodológicas y lúdicas que permitan a la dirección zonal, tener un concepto sobre la protección eficiente del
agua e incorporación en su accionar a las familias en sus comunidades para la contribución a soluciones que
favorezcan la visión de la percepción del riesgo, mediante una organización del currículo institucional. Se trabaja
en su componente pedagógico-metodológico de manera participativa, flexible y práctica. Fundamenta en un
principio de la observación para lograr el éxito de un proyecto e involucra a los educadores en la construcción de
los conocimientos favoreciendo una cultura medioambientalista desde cada función encomendada. Aporta
2
herramientas metodológicas desde el análisis de la realidad social. El trabajo responde a una acción del
Proyecto Educativo: Estrategia Pedagógica para la protección y uso eficiente del agua, perteneciente al proyecto
“Sistematización, introducción y generalización de resultados científicos para la solución de problemas que
acontecen en la práctica educativa”.
PALABRAS CLAVES: clase, institución, multigrado, rural.