Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
REGULACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN FAMILIAR EN LA EDUCACIÓN INFANTIL: COMPARATIVA INTERNACIONAL
Andrea Otero-Mayer
-
EL GRUPO COORDINADOR: TRABAJO INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN LA MODALIDAD NO INSTITUCIONAL.
Ana Epifania Echemendía Izquierdo
-
ATIVIDADE ORIENTADORA DE ENSINO: O CONCEITO DE ATIVIDADE COMO FONTE PARA A ORGANIZAÇÃO DO TRABALHO PEDAGÓGICO
Edilson de Araujo dos Santos
-
LA PREPARACIÓN DEL MAESTRO PRIMARIO EN LA GESTIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO DE GRUPO
Yoan Grass Arzola
-
LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL COMO HERRAMIENTA PARA UNA SANA CONVIVENCIA EN EL AULA EN NIVEL PRIMARIA
María del Pilar Moreno Nájera
-
COMPENDIO DE FOLLETOS PENSANDO EN TI SIEMPRE EN LA PRIMERA INFANCIA.
Norilys de la Caridad Galan Oliva
-
CAPACITACIÓN A DOCENTES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA EN SECUNDARIA BÁSICA.
Taimí Torres González
-
LA CONSTRUCCIÓN TEXTUAL DESDE EL ENFOQUE COMUNICATIVO EN LA CLASE DE ESPAÑOL LITERATURA
Tania Jordan Labañino
-
LA SUPERACIÓN PROFESIONAL DE LOS DOCENTE PARA LA PREVENCIÓN DE MANIFESTACIONES DE HIPERACTIVIDAD
Edelis Mena Castellanos
-
NUEVOS INDICADORES DE CALIDAD PARA LA DESCOLONIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Belkis Valentina Bigott Suzzarini
Esta investigación está relacionada con actividades de cálculo para educandos con discapacidad, en contextos educativos exclusivos en el primer ciclo y tuvo lugar en los consejos populares de Matías, Las Bocas y La Tabla del Municipio Tercer Frente. Para el desarrollo de la misma fue necesario el empleo de métodos científicos del nivel teórico, empírico y estadístico-matemáticos. Los que permitieron asumir el criterio de los investigadores con los que se fundamenta el tema. Se constató el estado actual del problema en la muestra seleccionada; así como la realización del análisis de los resultados, proyectando las vías de solución acerca de la problemática planteada. Lo que condujo a la elaboración de actividades de cálculo, con números naturales hasta 1000, que recogen los diferentes niveles cognitivos. Estas actividades están en correspondencia con las distintas unidades de los programas del primer ciclo de la Educación Especial, presentando un orden lógico, lo que ofrece ventajas al docente a la hora de seleccionar las actividades que utilizará en las clases, cuya efectividad resuelve el problema planteado, quedando evidenciado en las diferentes comprobaciones de conocimientos aplicadas, durante la realización del diagnóstico de salida.