Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
MODELO DE SUPERACIÓN PROFESIONAL DE LOS METODÓLOGOS PROVINCIALES
Loreley Suárez Capdevila
-
DIRECCIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA ESPAÑOL LITERATUR
Yanetsy Yero López
-
FAMILIAS E INCLUSIÓN SOCIOEDUCATIVA EN LAS CONDICIONES ACTUALES. APORTES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DEL ICCP
Adys Yadira
-
Resolver problemas típicos de fracciones y debilidades para su aprendizaje.
Yamilet de la caridad Ayllón Estopiñan
-
RIMAS PARA FAVORECER LA ARTICULACIÓN DE FONEMAS EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA PRIMERA INFANCIA
Emily Suarez Gutiérrez
-
ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DE PREPARACIÓN A LOS DOCENTES DE INFORMÁTICA EN LA ATENCIÓN AL TALENTO ACADÉMICO
Ashley Lazaro Geronimo Viera
-
¿Cómo aprenden los niños?
BRITT SALAZAR
-
ACTIVIDADES PARA POTENCIAR LAS REGLAS ORTOGRÁFICAS DE ACENTUACIÓN EN EL MULTIGRADO DE TERCERO Y CUARTO.
Arnolis
-
TODOS SOMOS UNO MISMO: PERSPECTIVA DE GÉNERO
Rafael Vega Reyes
-
PROPUESTA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DESDE PROYECTO PSICOSOCIAL INTEGRAL – EXPERIENCIA COLEGIO BOGOTÁ (COLOMBIA)
Angela Valencia Leal
Esta investigación está relacionada con actividades de cálculo para educandos con discapacidad, en contextos educativos exclusivos en el primer ciclo y tuvo lugar en los consejos populares de Matías, Las Bocas y La Tabla del Municipio Tercer Frente. Para el desarrollo de la misma fue necesario el empleo de métodos científicos del nivel teórico, empírico y estadístico-matemáticos. Los que permitieron asumir el criterio de los investigadores con los que se fundamenta el tema. Se constató el estado actual del problema en la muestra seleccionada; así como la realización del análisis de los resultados, proyectando las vías de solución acerca de la problemática planteada. Lo que condujo a la elaboración de actividades de cálculo, con números naturales hasta 1000, que recogen los diferentes niveles cognitivos. Estas actividades están en correspondencia con las distintas unidades de los programas del primer ciclo de la Educación Especial, presentando un orden lógico, lo que ofrece ventajas al docente a la hora de seleccionar las actividades que utilizará en las clases, cuya efectividad resuelve el problema planteado, quedando evidenciado en las diferentes comprobaciones de conocimientos aplicadas, durante la realización del diagnóstico de salida.