Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
Yo soy... Yo tengo una historia que contar!
Ana Maria Botache Carvajal
-
DEMOCRATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PROGRAMA CONEXÃO UNIVERSITÁRIA EN EL MUNICIPIO DE SAQUAREMA - RJ
Jorge Adrihan do Nascimento de Moraes
-
EL TRABAJO METODOLOGICO DESDE LAS NUEVAS CONDICIONES DE TRABAJO EN EL NIVEL EDUCATIVO PREUNIVERSITARIO
Josefa Merlo Gallardo
-
TALLERES DE ORIENTACIÓN DESDE CENTROS DE DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN PARA FAMILIAS DE NIÑOS CON AUTISMO
Yanetsy Figueredo López
-
ACTIVIDADES DE CÁLCULO PARA EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD EN CONTEXTOS EDUCATIVOS INCLUSIVOS.
Sonia Gómez Peña
-
Implementación de la enseñanza por competencias en la Educación Primaria del Ecuador
Tatiana Lizette Páez Saavedra
-
EMPODERAMIENTO DE LA COMUNIDAD HAITIANA A TRAVÉS DE LA ENSEÑANZA DEL PORTUGUÉS POR LA UNILA
Wagner Barros Teixeira
-
MODELO DE SUPERACIÓN PROFESIONAL DE LOS METODÓLOGOS PROVINCIALES
Loreley Suárez Capdevila
-
TAREAS EDUCATIVAS PARA NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DEL CÍRCULO INFANTIL “AMIGUITOS DE VILMA”.
Mariela Ramos Segura
-
TAREAS DOCENTES PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE INTERDISCIPLINARIO DE LA FÍSICA EN LA FACULTAD OBRERA CAMPESINA.
Diocelis Rodriguez Garcèz
El presente trabajo tiene como objetivo sistematizar en elementos esenciales para la preparación de los docentes, acerca de la inclusión socioeducativa en educandos con necesidades educativas especiales, en particular con discapacidad intelectual. Esto contribuye a lograr una mayor correspondencia entre la labor de los maestros, las exigencias que impone el contexto actual y la respuesta oportuna a las necesidades educativas especiales, para lograr el éxito de la inclusión socioeducativa. Para su desarrollo se aplicaron diferentes métodos teóricos como: el análisis y síntesis, el histórico lógico y la modelación. Los métodos empíricos empleados fueron: la observación, la entrevista y la encuesta. A partir de la aplicación de los referidos métodos se constató la necesidad de rediseñar las acciones que se acometen para lograr una mayor inclusión socioeducativa en educandos con discapacidad intelectual, incluso los que no pueden acceder de forma permanente a la institución educativa, siendo estos en ocasiones más vulnerables a la desatención en función del desarrollo de habilidades para la vida que le permitan una verdadera inclusión socioeducativa.