Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL METODÓLOGO RURAL DEL TERCER FRENTE.
Mabel
-
RIMAS PARA FAVORECER LA ARTICULACIÓN DE FONEMAS EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA PRIMERA INFANCIA
Emily Suarez Gutiérrez
-
FOLLETO DE JUEGOS DIDÁCTICOS PARA DESARROLLAR LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS NIÑOS DEL SEXTO AÑO
Yaniela Casanova Sardina
-
LA INCLUSIÓN SOCIOEDUCATIVA EN EDUCANDOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Wilfredo Acosta Valdés
-
EDUCACIÓN INCLUSIVA: PREMISAS Y OPORTUNIDADES PARA TRANSFORMAR EL CONTEXTO ESCOLAR
RUDY GARCIA COBAS
-
ACTIVIDADES PARA POTENCIAR LAS REGLAS ORTOGRÁFICAS DE ACENTUACIÓN EN EL MULTIGRADO DE TERCERO Y CUARTO.
Arnolis
-
ESTRATEGIAS DOCENTES PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EDUCACIÓN BÁSICA: ENFOQUE DESDE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
Guadalupe Livier Martínez Lara
-
LA ATENCIÓN A EDUCANDOS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD FÍSICO MOTORAS INCLUIDOS EN SECUNDARIA BÁSICA.
Ydiobis Rodríguez Magdariaga
-
MODELO DE SUPERACIÓN PROFESIONAL DE LOS METODÓLOGOS PROVINCIALES
Loreley Suárez Capdevila
-
TODOS SOMOS UNO MISMO: PERSPECTIVA DE GENERO
Marisol Cárdenas Maldonado
La experiencia pedagógica, consiste en la utilización de una herramienta informática (H5P) para la creación de tareas educativas para favorecer el desarrollo de habilidades de las niñas y los niños con necesidades educativas especiales en la Primera Infancia.
El objetivo no es otro que proponer tareas educativas a través de la herramienta informática H5P, teniendo en cuenta sus necesidades, potencialidades e intereses, tomando como incentivo las tareas del software "A jugar" sobre la base de las diferentes dimensiones, con un enfoque lúdico, estético, diferenciado y desarrollador.
La novedad está en la utilización de una herramienta informática para la creación de las tareas educativas, al ser variadas, flexibles, ricas en su concepción contribuyendo al desarrollo integral de habilidades de estos pequeños, y su actualidad, responde a la línea temática: Ciencia, tecnología e innovación para un desarrollo inclusivo, sostenible y una educación de calidad. Aportes de las Ciencias de la Educación al desarrollo de la práctica.
Su aplicación permitió comprobar su efectividad, por los resultados positivos que se alcanzaron. El diagnóstico final permitió comprobar la efectividad de la aplicación de las tareas educativas en la práctica al interactuar de manera placentera los niños con la mismas, posibilitando obtener los resultados deseados.