Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL METODÓLOGO RURAL DEL TERCER FRENTE.
Mabel
-
ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA LA ORIENTACIÓN FAMILIAR EN LA PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTODESTRUCTIVAS
Adyenin de la Morena Almaguer
-
EL TRABAJO CON LOS EJERCICIOS DE MATEMÁTICA PARA LA ATENCIÓN A NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. ENFOQUE INNOVADOR.
Noemí Ruiz Cruz
-
EL GRUPO COORDINADOR: TRABAJO INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN LA MODALIDAD NO INSTITUCIONAL.
Ana Epifania Echemendía Izquierdo
-
TODOS SOMOS UNO MISMO: PERSPECTIVA DE GÉNERO
Metzi Janet Basurto Gutiérrez
-
LA ATENCIÓN A LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES BAJO EL PRISMA DEL TERCER PERFECCIONAMIENTO DEL SISTEMA EDUCATIVO CUBANO.
Migdalia Escudero Vinent
-
Comprendiendo las respuestas de los maestros ante la ansiedad en niños con autismo en escuelas primarias y preescolares: un estudio empírico utilizando PLS – SEM.
Osvaldo Hernández González
-
NUEVAS TENDENCIAS DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL PEDAGÓGICO DEL DOCENTE VERSUS EL DESARROLLO DE LAS TECNOLOGÍAS EMERGENTES EN LA EFPEM-USAC
JULIO RENÉ CHINCHILLA ALONZO
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA LA ESTIMULACIÓN DE POTENCIALIDADES TALENTOSAS EN LA VIA INSTITUCIONAL
Tania Salazar Collazo
-
“EL PAPEL FUNDAMENTAL DE LOS DOCENTES EN LA INCLUSIÓN DE ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES"
Yanelis Bravo Cedeño
El presente trabajo tiene como objetivo sistematizar en elementos esenciales para la preparación de los docentes, acerca de la inclusión socioeducativa en educandos con necesidades educativas especiales, en particular con discapacidad intelectual. Esto contribuye a lograr una mayor correspondencia entre la labor de los maestros, las exigencias que impone el contexto actual y la respuesta oportuna a las necesidades educativas especiales, para lograr el éxito de la inclusión socioeducativa. Para su desarrollo se aplicaron diferentes métodos teóricos como: el análisis y síntesis, el histórico lógico y la modelación. Los métodos empíricos empleados fueron: la observación, la entrevista y la encuesta. A partir de la aplicación de los referidos métodos se constató la necesidad de rediseñar las acciones que se acometen para lograr una mayor inclusión socioeducativa en educandos con discapacidad intelectual, incluso los que no pueden acceder de forma permanente a la institución educativa, siendo estos en ocasiones más vulnerables a la desatención en función del desarrollo de habilidades para la vida que le permitan una verdadera inclusión socioeducativa.