Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
Orientación profesional a maestros primarios para la Atención Educativa a escolares del primer ciclo con TDAH.
Yunia Rodriguez Arcaya
-
LA EDAD DE ORO‟, ACTIVIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO DE VALORES MORALES.
Idalmis Turca Villa
-
ATIVIDADE ORIENTADORA DE ENSINO: O CONCEITO DE ATIVIDADE COMO FONTE PARA A ORGANIZAÇÃO DO TRABALHO PEDAGÓGICO
Edilson de Araujo dos Santos
-
PROYECTO PEDAGÓGICO PARA LA UNIVERSALIZACIÓN DEL TERCER PERFECCIONAMIENTO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MULTIGRADO
Midelis Marrero Silva
-
LA INCLUSIÓN DESDE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EN EL SECTOR RURAL
Virgen Leyva Oconor
-
LA SUPERACIÓN PROFESIONAL DE LOS DOCENTE PARA LA PREVENCIÓN DE MANIFESTACIONES DE HIPERACTIVIDAD
Edelis Mena Castellanos
-
El juego como estrategia para desarrollar conocimientos de conteo en niños de preescolar
Angélica
-
EDUCACIÓN INCLUSIVA: PREMISAS Y OPORTUNIDADES PARA TRANSFORMAR EL CONTEXTO ESCOLAR
RUDY GARCIA COBAS
-
TALLERES DE ORIENTACIÓN DESDE CENTROS DE DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN PARA FAMILIAS DE NIÑOS CON AUTISMO
Yanetsy Figueredo López
-
EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA EN EDUCANDOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
Mario Borroto Pérez
El presente trabajo tiene como objetivo sistematizar en elementos esenciales para la preparación de los docentes, acerca de la inclusión socioeducativa en educandos con necesidades educativas especiales, en particular con discapacidad intelectual. Esto contribuye a lograr una mayor correspondencia entre la labor de los maestros, las exigencias que impone el contexto actual y la respuesta oportuna a las necesidades educativas especiales, para lograr el éxito de la inclusión socioeducativa. Para su desarrollo se aplicaron diferentes métodos teóricos como: el análisis y síntesis, el histórico lógico y la modelación. Los métodos empíricos empleados fueron: la observación, la entrevista y la encuesta. A partir de la aplicación de los referidos métodos se constató la necesidad de rediseñar las acciones que se acometen para lograr una mayor inclusión socioeducativa en educandos con discapacidad intelectual, incluso los que no pueden acceder de forma permanente a la institución educativa, siendo estos en ocasiones más vulnerables a la desatención en función del desarrollo de habilidades para la vida que le permitan una verdadera inclusión socioeducativa.