Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
ESTRATEGIAS PRÁCTICAS Y/O TECNOLÓGICAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA EN 5° Y 6° PRIMARIA
MARLENE BERENICE MENDEZ GONZALEZ
-
Actividades de comprensión de textos en Inglés para estudiantes de Secundaria Básica en Guinea Ecuatorial.
Yaquelín Columbié
-
UNA POSICIÓN INCLUSIVA EN EL ANÁLISIS DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
Maritza Salazar Salazar
-
La enseñanza de la literatura: una necesidad para la vida
Niurka
-
LA CLASE PRÁCTICA EN SECUNDARIA BÁSICA: UNA PROPUESTA METODOLÓGICA
Orlando
-
“ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS QUE FAVORECEN EL LENGUAJE, A TRAVÉS DE LAS HABILIDADES BÁSICAS DE PENSAMIENTO”
Asistente Nancy Nallely Matildes Barrera
-
PREPARACIÓN A LOS EDUCADORES PARA LA INCLUSIÓN SOCIOEDUCATIVA DE LOS EDUCANDOS DE ZONAS SOCIALMENTE COMPLEJAS
Lianet Báez Pérez
-
LA CLASE ÚNICA, RESULTADO DE LA ORGANIZACIÓN DEL CURRÍCULO INSTITUCIONAL EN EL MULTIGRADO
Sara Alicia Báster Fonseca
-
CONSTRUYENDO RUTAS DE PARTICIPACIÓN FAMILIAR Escuelas de padres y madres, un recurso inigualable
Lina Paola Martínez Nieto
-
FLEXIBILIZAÇÃO CURRICULAR INCLUSIVA NOS CURSOS TÉCNICOS INTEGRADO AO ENSINO MÉDIO DO IFRS CAMPUS VACARIA
Giselia Ferreira
El presente trabajo tiene como objetivo sistematizar en elementos esenciales para la preparación de los docentes, acerca de la inclusión socioeducativa en educandos con necesidades educativas especiales, en particular con discapacidad intelectual. Esto contribuye a lograr una mayor correspondencia entre la labor de los maestros, las exigencias que impone el contexto actual y la respuesta oportuna a las necesidades educativas especiales, para lograr el éxito de la inclusión socioeducativa. Para su desarrollo se aplicaron diferentes métodos teóricos como: el análisis y síntesis, el histórico lógico y la modelación. Los métodos empíricos empleados fueron: la observación, la entrevista y la encuesta. A partir de la aplicación de los referidos métodos se constató la necesidad de rediseñar las acciones que se acometen para lograr una mayor inclusión socioeducativa en educandos con discapacidad intelectual, incluso los que no pueden acceder de forma permanente a la institución educativa, siendo estos en ocasiones más vulnerables a la desatención en función del desarrollo de habilidades para la vida que le permitan una verdadera inclusión socioeducativa.